www.radiotierra.com
En febrero se celebran dos fechas significativas que buscan reivindicar el derecho a la palabra y a la comunicación en todo el mundo. Una es la recién instaurada, 13 de febrero, día mundial de la radio y la otra, de más larga data, el 21 de febrero que destaca la lengua materna, ambas establecidas por UNESCO.
Los datos entregados por UNESCO para Chile son duros : un 89% de los niños, niñas y adolescentes indígenas no habla ni entiende la lengua de su pueblo. Esta situación es calificada como etnocidio por parte del CEPPDI Centro de Políticas Públicas y Derechos Indígenas . El organismo contrasta este antecedente con el exiguo porcentaje (0,027%) del presupuesto que el Ministerio de Educación destina al programa Educación Intercultural Bilingüe.
Pese a su gravedad, CEPPDI sostiene que la situación no es fatal, pero para revertirla se requiere políticas lingüísticas direccionadas y sostenidas. Así lo entiende también la Red por los Derechos lingüísticos cuyos representantes entregaron una carta al jefe de estado con ocasión del Día Mundial de las Lenguas maternas, donde advierten sobre los riesgos de desaparición de las lenguas originarias y demandan tramitar un proyecto de ley general sobre derechos lingüísticos, para lo cual entregaron una propuesta de texto.
Por su parte el Relator de Naciones Unidas para los Pueblos Indígenas James Anaya, cuando se instauró el Día Internacional de la radio, valoró el rol de las emisoras comunitarias indígenas en la promoción y recuperación de las lenguas originarias: "La radio ha sido un medio fundamental para los pueblos indígenas, para la vitalidad de las lenguas, y el ejercicio y defensa de sus derechos".
Según el centro de Políticas Públicas y Derechos Indígenas , es básico construir una relación virtuosa entre metodologías de recuperación/ vitalización de lenguas originarias y medios de comunicación, para la obtención de resultados positivos. En opinión de sus investigadores, este campo para políticas públicas tomando como referente los estandares de derechos humanos en la materia, que establecen la obligación de garantizar a las comunidades indígenas su derecho a fundar y mantener medios de comunicación.
CEPPDI sostiene que la transición a la TV digital enfrenta hoy la disyuntiva de ser una aplanadora cultural que arrase con las lenguas originarias o una oportunidad para el pluralismo, dependiendo de las decisiones que se tomen en la legislación respecto a acceso, cobertura y fomento para las comunidades y asociaciones indígenas.
En el mes de marzo la Asociación Mundial de Radios Comunitarias AMARC entregará a las relatorías de Naciones Unidas para pueblos originarios y libertad de expresión los resultados de la primera misión de observación sobre la situación de la libertad de expresión en radios comunitarias indígenas , donde se constataron severas restricciones tanto al acceso a frecuencias radiales, sostenibilidad de sus proyectos de radio y penalización a comunicadores mapuches, lo que hace urgente abrir un debate de reforma integral de los marcos regulatorios para servicios de comunicación audiovisual.