miércoles, 29 de febrero de 2012

Internacional: Pequeña encuesta sobre comunicación indígena y cambio social

servindi.org 

Estimados y estimadas:

Servindi se encuentra realizando una investigación sobre comunicación indígena y cambio social. Les agradeceremos encarecidamente colaboren con nosotros respondiendo brevemente las preguntas de uno u otro cuestionario (según corresponda). Agradeceremos nos envíen sus respuestas hasta el viernes 2 de marzo. Al término de la investigación compartiremos los resultados con las personas que hayan colaborado con nosotros.

Cordialmente,

Servindi

A. Entrevistas a expertos o especialistas en temas indígenas, familiarizados con su actividad comunicativa, educativa y cultural en general.

¿Qué elementos considera esenciales en los procesos de comunicación indígena?
¿Cree usted que los procesos de comunicación indígena se han dinamizado o estancado con las nuevas tecnologías de información y comunicación (TIC)?
¿Considera usted que los comunicadores indígenas contribuyen al cambio social? ¿Por qué?

B. Cuestionarios a promotores o gestores directos de experiencias de comunicación indígena e intercultural.

¿Considera que su experiencia de comunicación corresponde a una experiencia de comunicación indígena?. 
¿Por qué?
¿Cree usted que las nuevas tecnologías de información y comunicación han contribuído a ampliar la influencia indígena? ¿Por qué?
¿Desde su particular punto de vista cree usted que el movimiento indígena está a favor de un “cambio social”? De ser afirmativa su respuesta cual es su noción de “cambio social” o en que consiste este “cambio social”
¿Cree usted que los comunicadores indígenas son actores o protagonistas del movimiento social indígena? ¿Por qué?

Por favor enviar respuestas hasta el 2 de marzo de 2012 al correo: servindi@gmail.com

Chile: 2º Encuentro de Investigación sobre Cine Chileno

www.ccplm.cl

CONVOCATORIA PARA PONENCIAS
2º ENCUENTRO DE INVESTIGACIÓN SOBRE CINE CHILENO
Postulaciones desde el 6 de Enero hasta el 5 de Marzo 2012

Con el objetivo principal de generar una instancia de encuentro, debate y difusión de la investigación sobre cine chileno, propiciando un diálogo interdisciplinario y ampliando la participación tanto a profesionales de trayectoria, como a estudiantes y jóvenes especialistas, la Cineteca Nacional del Centro Cultural Palacio La Moneda organiza, por segundo año consecutivo el Encuentro de Investigación sobre Cine Chileno, a realizarse entre el 19 y el 21 de junio de 2012.

La iniciativa aspira, asimismo, a conformar un registro nacional de investigadores del área, que permita fortalecer el quehacer profesional local, potenciando la participación en redes internacionales y la colaboración en proyectos y actividades en el ámbito de la formación y difusión de la investigación sobre cine.

Premio Anaconda: Muestra Itinerante Comunitaria recorrerá comunidades indígenas en Bolivia y Latinoamérica

www.apcbolivia.org 

El pasado 26 al 28 de enero, en la ciudad de La Paz, se reunió el Comité Seleccionador que tuvo la misión de evaluar y valorar los distintos trabajos que llegaron desde diferentes países como Bolivia, Perú, Colombia, Panamá, Brasil, Venezuela, Ecuador, Guatemala, Costa Rica y Francia. La selección realizada por este Comité serán difundidos en la Muestra Comunitaria Itinerante, donde las obras se someterán a la valoración por parte de Jurados Locales elegidos en cada comunidad quienes otorgarán el Gran Premio Anaconda y el premio en la Categoría Especial “Mirada Afrodescendiente”. Posteriormente estas obras seleccionadas formarán parte de la Muestra Oficial donde se determinarán los ganadores de las diferentes categorías de premiación.

México: Pahuatlán será sede del primer Encuentro nacional de festivales de cine en México

www.lajornadadeoriente.com.mx

Por : Paula Carrizosa

Con el objetivo de crear una red de apoyo mutuo entre los promotores y gestores del séptimo arte en el país, el municipio serrano de Pahuatlán será la sede del primer Encuentro nacional de festivales de cine en México que se celebrará del 16 al 19 de marzo.

El acto es promovido en Pue-bla por el Centro Internacional en Artes y Ciencias Cinematográfi-cas (Cinearte), el Festival Interna-cional de Cine de Puebla (FIC) y el Festival Internacional de Cine y Video Indígena (Ficvi).

Estos tres organismos, dos de ellos de orden civil y otro promovi-do por la Unidad Regional de Cul-turas Populares, son apoyados por el Congreso estatal y por las autoridades municipales de Pahuatlán.

El festival está dirigido a los directores y promotores de festiva-les de este tipo en todo el país, con el objetivo de crear una red de apo-yo mutuo, sentar las bases de cola-boración y compartir experiencias.

martes, 28 de febrero de 2012

Chile: Avanza el ejercicio del Derecho a la Comunicación de los Pueblos Indígenas en el ABYA YALA

Mapuexpress.net

Entrevistas a Iván Sanjinés (CEFREC - Bolivia); Marta Rodríguez, cineasta Colombiana; Harold Secue del Tejido de Comunicación Indígena del Cauca; Y Jeannette Paillán de Lulul Mawida (Chile) y coordinadora del Consejo Latinoamericano de Cine y Comunicación de los Pueblos Indígenas (CLACPI), sobre los siguientes desafíos en la comunicación de los Pueblos Indígenas como el XI Festival en Colombia y la próxima cumbre continental de comunicación indígena.
Avanza el ejercicio del Derecho a la Comunicación de los Pueblos Indígenas en el ABYA YALA

Imagenes: VI Taller red Abya Yala en la Guajira. Encuentro. / fotos de izquierda a derecha: Harold Secue, Comunicador e integrante del Tejido de Comunicación Indígena del Cauca, Colombia; Iván Sanjinés (CEFREC - Bolivia); Marta Rodríguez, cineasta Colombiana; Y Jeannette Paillán de Lulul Mawida (Chile) y coordinadora del Consejo Latinoamericano de Cine y Comunicación de los Pueblos Indígenas (CLACPI)

Escuchar ingresando a uno de los siguientes Links:

http://www.mapuexpress.net/?act=publications&id=6182

http://www.isuma.tv/mapuexpress/avanza-el-ejercicio-del-derecho-a-la-comunicación-de-los-pueblos-indígenas-en-el-abya

http://www.ivoox.com/avanza-ejercicio-del-derecho-a-comunicacion_md_1073606_1.mp3

En el territorio Wayuu, Resguardo 4 de Noviembre, Albania, la Guajira en Colombia, se realizó el VI Taller Internacional de la Red ABYA YALA(*), entre los días 6 al 13 de febrero, reuniendo a comunicadores, medios y organizaciones de todo el continente para evaluar los compromisos asumidos por las organizaciones indígenas de comunicación, sus propuestas y desafíos para la realización de la próxima Cumbre a realizarse en México en 2013 y la organización del XI Festival Internacional de Cine y Comunicación Indígena entre septiembre y Octubre de 2012 en Colombia

Atendiendo sobre sus resultados y a su vez, recabando opiniones sobre el Derecho a la Comunicación de los Pueblos Indígenas y las actuales políticas que se enfrentan en el continente, hablamos con Iván Sanjinés, director del Centro de Formación y Realización Cinematográfica (CEFREC), institución radicada en Bolivia, quien es además uno de los impulsores del Consejo Latinoamericano de Cine y Comunicación de los Pueblos Indígenas (CLACPI). Asimismo, conversamos con Marta Rodríguez, cineasta de amplia trayectoria y reconocimiento, con más de 45 años de realización audiovisual desde Colombia y una de las fundadoras deCLACPI; También, con Harold Secue, Comunicador e integrante del Tejido de Comunicación Indígena del Cauca, Colombia; Y con Jeannette Paillán, Cineasta, integrante de centro de estudio e investigación de Comunicación Mapuche Lulul Mawida y Coordinadora del Consejo Latinoamericano de Cine y Comunicación de los Pueblos Indígenas (CLACPI).

México: II Concurso Nacional de Fotografía. Día Mundial de la Diversidad Cultural, para el Diálogo y el Desarrollo

www.cdi.gob.mx 

Desde el año 2001, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación y la Cultura (UNESCO) declaró el 21 de mayo como “Día Mundial de la Diversidad Cultural, para el Diálogo y el Desarrollo”. Con este motivo, un grupo de instituciones gubernamentales, académicas y la UNESCO que promueven el Movimiento Nacional por la Diversidad Cultural de México* (MNDCM), convocan a la población mexicana a participar en el II Concurso Nacional de Fotografía con el tema “Rostros de la diversidad cultural en México”.

1er lugar: Un dispositivo electrónico iPad, un paquete de materiales bibliográ cos y audiovisuales, diploma, presentación de la obra en una exposición fotográ ca en el Museo Franz Mayer que se llevará a cabo en el mes de mayo.

Las mejores treinta fotografías serán expuestas en el Museo Franz Mayer del 18 al 27 de mayo, se les entregará un paquete de materiales bibliográ cos y audiovisuales y un diploma de participación.

Recepción de trabajos. Del jueves 23 de febrero al jueves 12 de abril de 2012 a las 14:00 hrs.

Los Pueblos Indígenas y la Sociedad de la Información en América Latina y el Caribe

América Latina alberga a cuatrocientos pueblos indígenas, alrededor de 50 millones de individuos; la mayoría sufre discriminaciones por su pertenencia étnico-cultural y sobrevive en condiciones de marginalidad que contrastan con el mundo moderno que los rodea. Su exclusión económica se basa en discriminaciones generales, similares a las que registran los estratos empobrecidos del campo y la ciudad; pero, su marginación se profundiza debido a la intolerancia y la discriminación étnico-cultural presentes en las sociedades nacionales de la región.

El paradigma de globalización económica está agudizando los procesos históricos de marginación social de los pueblos indígenas mientras que, en el plano cultural, se propicia un proceso de “homogeneización” que intenta socavar la identidad pluricultural del continente, desconociendo que la construcción de una ciudadanía moderna conlleva el reto de conciliar las particularidades histórico-culturales de cada pueblo con la vocación universalista del desarrollo y la modernidad.

Documento completo PDF:

lunes, 27 de febrero de 2012

GUARDIANES DE LA LIBERTAD



Los Guardianes de la Libertad es un proyecto documental audiovisual que presenta en la voz de líderes, brujos, curanderos y hombres y mujeres de medicina de las comunidades mas tradicionales del Amazonas central colombiano, el sofisticado sistema de manejo ambiental indígena existente, conservado por mas de 11.000 años.

LOS DANZANTES DE LA MONTAÑA SAGRADA

La Pasión de María Elena

sábado, 25 de febrero de 2012

Chile: Una breve panorámica al cine mapuche actual

www.corteirracional.org

Por Ernesto González Barnert

Convengamos en que estamos en presencia de un cine en plena expansión y desarrollo, viviendo buenos tiempos, afianzándose a pasos agigantados, con la venia del Estado de Chile -a través de fondos, festivales, etc. Y también con todo lo que eso significa en desmedro de su capacidad crítica y autocrítica, de poner los puntos o “imágenes” sobre las íes o de ponerlas, sobrellevar la maquinaria que funciona en su invisibilización y prevalezca sobre sus censores.

Un cine que a pesar de la creciente producción de documentales de temática indígena a partir de la década de los 90[1], la autoría de las realizaciones sigue perteneciendo, en su mayoría, a los huincas (chilenos) y la temática no ha despegado todavía del ámbito de las tradiciones y las ceremonias. Pero ya vemos indicios de que no será siempre así.

Este trabajo se plantea como una breve panorámica del cine mapuche, por consiguiente, una vista general, donde se busca ensayar una serie de hitos, sin perjuicio, de reconocer, la falta de base, lecturas e información audiovisual, pero con el deseo profundo de dar cuenta, agrupar, una serie de trabajos mayores, cuya temática ha sido sostenida en el tiempo y cuya impronta la hace crucial al Chile democrático y de verdad[2].

Dividiré este –sui generis- Panorama del cine mapuche actual, en cuatro puntos. El último quizás escapa un poco a lo que se busca, pero da cuenta de que empieza a existir un deseo cierto de explorar más allá del documental de confrontación, acercar lo mapuche a la ficción o derechamente al cine experimental con lo que lograría despuntar de sus censores o invisibilización, no tan mediatizado por la contingencia y necesidad política del documental, pero con una igual fuerza imponiendo contenido y presencia.

El problema de la imagen

El que los mapuche crean que una foto les roba el alma no es un mito. Para ellos, la imagen no es efímera, ni incorpórea, ni está separada de su cuerpo como totalidad. La imagen tiene un espíritu y si alguien la capta se lleva algo de ellos mismos. Los realizadores que en Chile han acometido la producción audiovisual de temática mapuche deben enfrentarse a esta creencia desde un principio y allanar el camino con muestras de respeto y confianza. No todos optan por este camino, sin embargo: siempre es más fácil arremeter y apropiarse, con promesas de volver y entregar la foto o el video, y desaparecer para nunca más. Porque el mapuche siempre va a pedir (y a exigir, en algunos casos) el símbolo concreto de aquella vez en que prestó un pedacito de alma[3]. Más adelante en este ensayo volveremos sobre este punto en concreto, primero debemos familiarizarnos con lo que se entiende por cine mapuche, algunas producciones, nombres, etc.

viernes, 24 de febrero de 2012

Argentina: “TIERRA ADENTRO, LA NOCHE MÁS LARGA”, EN BARILOCHE

www.ddbariloche.com.ar 

Mientras en Buenos Aires va por su séptimo mes de exhibición en el MALBA, vuelve a Bariloche “Tierra adentro”, la película que Ulises de la Orden rodó en la región. Desde su estreno, el film recibió auspiciosas críticas por parte de diversos sectores de la prensa. Con la presencia de su director y de varios de los protagonistas, se proyectará viernes, sábado y domingo próximos en Espacio Cultural El Arka desde las 20.30.

La Conquista del Desierto llevada adelante por el ejército de Roca en 1879, fue la avanzada final de las fuerzas armadas argentinas sobre la Nación Mapuche y los pueblos originarios de la Pampa y Patagonia, que hasta ese año mantenían su autodeterminación y soberanía, con el fin expreso de exterminar a su población y arrebatarles el territorio.

Ya no hay actores vivos entre las víctimas o victimarios de aquella expedición, pero el territorio en disputa sigue aún en manos de los beneficiarios de la invasión. Si estas masacres llevadas adelante por el Ejército Argentino son crímenes de lesa humanidad, no prescriben.

Tierra Adentro cuenta la historia de la Conquista del Desierto y la guerra en la frontera sur de los estados argentino y chileno contra los habitantes originarios de Pampa y Patagonia.

Es una historia intrincada y compleja y decidimos abordarla desde el cine a través de múltiples líneas de relato, intentando obtener la mayor cantidad de voces, conformando sí nuestro punto de vista, pero mediante una gran cantidad de relatos, puntos de vista y posiciones ideológicas. A favor y en contra. Tierra Adentro plantea distintos itinerarios de viaje a lo largo del Wallmapu, el territorio ancestral, desde el Pacífico al Atlántico. De lafken a lafken (mar a mar).

Un joven mapuche de Bariloche atraviesa su crisis de adolescencia mientras comienza a reivindicar su identidad y su cultura. Un periodista guluche (mapuche del oeste, es decir, del Chile de hoy) recorre todo el territorio buscando en la memoria de los abuelos los rastros de la guerra y la masacre de su pueblo.

Un historiador de Buenos Aires encuentra en los archivos los documentos que le permiten probar quiénes financiaron al ejercito y que obtuvieron a cambio. Un descendiente de unos de los generales de la campaña viaja tierra adentro a la ceremonia del Wiñoy Tripantu (año nuevo mapuche), a la noche más larga y la vuelta del ciclo de la vida”.

Chile: Convocatoria y Bases 2012 FIDOCS

El Festival Internacional de Documentales de Santiago, FIDOCS, llama a todos los directores chilenos y latinoamericanos a presentar sus películas documentales para ser seleccionadas para competir en nuestro festival, a realizarse entre el 25 de junio y el 2 de julio de 2012.

FIDOCS, Festival Internacional de Documentales de Santiago, cuenta con dos competencias divididas de acuerdo a la nacionalidad del director.

a) La COMPETENCIA NACIONAL en la que participan películas documentales de realizadores de NACIONALIDAD CHILENA, residentes en Chile o el extranjero, sin importan el país de producción de la película; que hayan sido terminadas después del 1 de enero de 2011; y que se encuentren disponibles para su exhibición en, al menos, alguno de los siguientes formatos: cine (35mm) y video (DVCAM, en norma NTSC o PAL);

b) La COMPETENCIA LATINOAMERICANA en la participan películas documentales de REALIZADORES LATINOAMERICANOS, sin importar la residencia o país de producción de la película; que hayan sido terminadas después del 1 de enero de 2011; y que se encuentren disponibles para su exhibición en, al menos, alguno de los siguientes formatos: cine (35mm) y video (DVCAM, en norma NTSC o PAL);

Si una película cuenta con más de un director, basta que uno de ellos cuente con el requisito de la nacionalidad para postular a cualquiera de las dos categorías.

Se invita a los DIRECTORES CHILENOS a postular sus películas SOLO A LA COMPETENCIA NACIONAL, sin desmedro de ser invitados por el festival a participar en la COMPETENCIA LATINOAMERICANA.

En el caso de que una película tenga más de un director y uno de ellos sea chileno y el otro latinomericano no chileno, queda a criterio de los postulantes decidir a cuál de las categorías postular, pero no podrá postular a ambas categorías y deberá atenerse a la decisión del jurado preseleccionador.

Además, los directores que no sean chilenos ni latinoamericanos podrán postular sus obras a la COMPETENCIA LATINOAMERICANA siempre y cuando que puedan ACREDITAR RESIDENCIA DE MINIMO CINCO AÑOS en Chile o en algún otro país de America Latina. Estos directores están invitados a postular a esta competencia, y solo se les pedirá que acrediten su residencia en caso de ser seleccionados.

Se entenderá por fecha de producción de la película la fecha en que el documental ya ha sido totalmente terminada y fue, o será, exhibido públicamente por primera vez. De acuerdo a estas bases, las películas postulantes a FIDOCS solo deben ser posteriores al 1 enero de 2011 inclusive.

Conoce las Bases Completas desde el sitio oficial de FIDOCS: www.fidocs.cl

México: Ojo de tigre, para contar la historia de pueblos indígenas mexicanos

www.prensa-latina.cu

La historia de los pueblos indígenas mexicanos tiene hoy en el proyecto Ojo de tigre vídeo razones para perpetuarse, gracias a la iniciativa de un grupo de documentalistas del estado de Guerrero.

Siempre partimos de la premisa de que esa sería nuestra meta, narrar con imágenes costumbres, cultura, luchas de nuestra gente, expresó a Prensa Latina José Luis Matías, su coordinador.

En 2003 nació Ojo de tigre, desde entonces han impartido cerca de 40 talleres y tienen en su acervo 15 documentales, explicó el realizador de origen nahua.

Para ello trabajan con la Coordinadora Nacional de Mujeres Indígenas, específicamente con la filial guerrerense, con la Universidad Intercultural de los Pueblos del Sur, la Policía comunitaria y con la Universidad Autónoma de Guerrero, dijo.

En 2010 se aprobó la expropiación de más de mil 300 hectáreas en favor de la construcción de la presa hidroeléctrica La Parota, cerca de Acapulco. La obra implicaría el desalojo de miles de campesinos que viven en la región.

"Precisamente el río sigue corriendo, nuestro más reciente audiovisual trata acerca del reclamo de los pueblos del municipio de Acapulco para que no construyan La Parota", señaló Matías.

El pasado año participaron en el Primer encuentro estatal de comunicadores indígenas en Guerrero, "donde retomamos el compromiso de hacer una campaña que denominamos A corazón abierto defendamos nuestra madre tierra en contra de la minería".

Al igual que los hermanos wixáricas que luchan en contra de las concesiones mineras a compañías extranjeras en la tierra sagrada de Wirikuta, a Guerrero llegaron las transnacionales y el gobierno federal acaba de entregar 200 hectáreas de territorio comunitario a estas empresas, advirtió.

Por eso José Luis y su equipo decidieron hacer ahora un registro fílmico "que reflejará la resistencia de estos pueblos de la costa chica montaña en contra de la minería".

Matías fue uno de los ponentes durante la presentación aquí de la propuesta para que el 2012 sea el Año lnternacional de la Comunicación Indígena, lo que representaría la ejecución de múltiples actividades relacionadas con el tema.

Pero todas serán previas a la celebración de la II Cumbre Continental de Comunicación Indígena del Abya Yala (la primera fue en Colombia en 2010) que se efectuará del 7 al 13 de octubre de 2013 en Santa María Tlahuitoltepec, Mixes, Oaxaca.

Ojo de tigre tiene apenas nueve años. Hay muchas cosas por delante, reflexionó Matías.

Lo que hacemos lo difundimos en las propias comunidades, en las universidades y en festivales. Este año iremos al XI Festival de Cine y Vídeo de los Pueblos Indígenas que se celebrará en Colombia del 23 al 30 de septiembre, anunció.

jueves, 23 de febrero de 2012

Chile: La Radio Comunitaria es clave para revitalizar lenguas originarias

www.radiotierra.com

En febrero se celebran dos fechas significativas que buscan reivindicar el derecho a la palabra y a la comunicación en todo el mundo. Una es la recién instaurada, 13 de febrero, día mundial de la radio y la otra, de más larga data, el 21 de febrero que destaca la lengua materna, ambas establecidas por UNESCO.

Los datos entregados por UNESCO para Chile son duros : un 89% de los niños, niñas y adolescentes indígenas no habla ni entiende la lengua de su pueblo. Esta situación es calificada como etnocidio por parte del CEPPDI Centro de Políticas Públicas y Derechos Indígenas . El organismo contrasta este antecedente con el exiguo porcentaje (0,027%) del presupuesto que el Ministerio de Educación destina al programa Educación Intercultural Bilingüe.

Pese a su gravedad, CEPPDI sostiene que la situación no es fatal, pero para revertirla se requiere políticas lingüísticas direccionadas y sostenidas. Así lo entiende también la Red por los Derechos lingüísticos cuyos representantes entregaron una carta al jefe de estado con ocasión del Día Mundial de las Lenguas maternas, donde advierten sobre los riesgos de desaparición de las lenguas originarias y demandan tramitar un proyecto de ley general sobre derechos lingüísticos, para lo cual entregaron una propuesta de texto.



Por su parte el Relator de Naciones Unidas para los Pueblos Indígenas James Anaya, cuando se instauró el Día Internacional de la radio, valoró el rol de las emisoras comunitarias indígenas en la promoción y recuperación de las lenguas originarias: "La radio ha sido un medio fundamental para los pueblos indígenas, para la vitalidad de las lenguas, y el ejercicio y defensa de sus derechos".

Según el centro de Políticas Públicas y Derechos Indígenas , es básico construir una relación virtuosa entre metodologías de recuperación/ vitalización de lenguas originarias y medios de comunicación, para la obtención de resultados positivos. En opinión de sus investigadores, este campo para políticas públicas tomando como referente los estandares de derechos humanos en la materia, que establecen la obligación de garantizar a las comunidades indígenas su derecho a fundar y mantener medios de comunicación.

CEPPDI sostiene que la transición a la TV digital enfrenta hoy la disyuntiva de ser una aplanadora cultural que arrase con las lenguas originarias o una oportunidad para el pluralismo, dependiendo de las decisiones que se tomen en la legislación respecto a acceso, cobertura y fomento para las comunidades y asociaciones indígenas.

En el mes de marzo la Asociación Mundial de Radios Comunitarias AMARC entregará a las relatorías de Naciones Unidas para pueblos originarios y libertad de expresión los resultados de la primera misión de observación sobre la situación de la libertad de expresión en radios comunitarias indígenas , donde se constataron severas restricciones tanto al acceso a frecuencias radiales, sostenibilidad de sus proyectos de radio y penalización a comunicadores mapuches, lo que hace urgente abrir un debate de reforma integral de los marcos regulatorios para servicios de comunicación audiovisual.

México: Convocado por el INAH e IMCINE, el Primer Concurso Nacional de Documental y Cortometraje para Jóvenes "Miradas sin tiempo" premió a siete trabajos de los 47 recibidos



a7.com.mx

Mientras en las comunidades mixes de Oaxaca los sones de las bandas tradicionales de la región se apagan ante la preferencia por la música sinaloense, en la Ciudad de México se ha gestado desde los años 70 una nueva tradición que rescata del olvido sones y jaranas del norte del Istmo de Tehuantepec; la historia de la migración musical es narrada en el documental Sones mixes en la ciudad, que por su creatividad y propuesta recibió la víspera el premio de mayor reconocimiento del certamen "Miradas sin tiempo".

El Primer Concurso Nacional de Documental y Cortometraje para Jóvenes "Miradas sin tiempo" fue convocado por los institutos nacionales de Antropología e Historia (INAH-Conaculta) y Mexicano de Cinematografía (IMCINE), con la intención de estimular la creación de cine antropológico que ofrezca nuevas miradas sobre la diversidad cultural tanto del ámbito rural como urbano, porque con la migración, en las ciudades se están recobrado importantes tradiciones de comunidades indígenas, señaló el director general del INAH, Alfonso de María y Campos.

Colombia: Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias

ficcifestival.com

La edición número 52 del Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias sucederá, en Colombia, del 23 al 29 de febrero. En estos días, el cine mexicano será representado por siete películas en la competencia, cinco de las cuales formaron parte de la selección del FICM 2011: El lenguaje de los machetes, El lugar más pequeño, Ríos de hombres, Borreguito y Mutatio.

El Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias, fundado en 1960, tiene la misión de impulsar el cine iberoamericano, destacando aquellas películas que promueven la identidad cultural. La edición 2012 del festival no es ninguna excepción, y el cine mexicano competirá una vez más con lo mejor del cine español y latinoamericano.

En la Competencia Oficial Ficción participará El lenguaje de los machetes de Kyzza Terrazas, Selección Oficial del FICM 2011. Este filme, protagonizado por Jessy Bulbo, narra la historia de una pareja cuyo activismo político se convierte en terrorismo. En esa misma sección competirá otra película mexicana, Un mundo secreto de Gabriel Mariño.

En la Competencia Oficial Documental participarán El lugar más pequeño de Tatiana Huezo, Mejor Documental Dirigido por una Mujer y Mención Especial en la categoría de Largometraje Documental en el FICM 2011; y Ríos de hombres de Tin Dirdamal, seleccionado en Morelia ese mismo año. Ambos filmes abordan temas de injusticia social. El lugar más pequeño mostrando el punto de vista de las víctimas de la guerra civil en El Salvador y Ríos de hombres investigando el levantamiento boliviano contra la privatización del agua en 2001. Además, el documental mexicano Cuates de Australia de Everardo González también está entre los seleccionados.

En la Competencia Oficial Cortometraje, el Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias ha incluido Borreguito de Antonio Isordia y Mutatio de León Fernández, ambos parte de la Selección Oficial FICM 2011. Mientras Borreguito retrata una relación violenta, Mutatio es una animación con tintes existenciales; representando así la diversidad del cine mexicano contemporáneo.

USA: El lugar más pequeño inauguró el Festival Internacional de Cine de No Ficción y Medios Electrónicos del MoMA


El nivel del cine documental mexicano, es altísimo –en contraste con el deplorable cine de ficción–, y para muestra un botón: El lugar más pequeño, producción mexicana de la directora mexicana/salvadoreña Tatiana Huezo Sánchez, retrata la vida de la gente que sobrevivió la guerra civil que tuvo lugar en El Salvador de 1979 a 1991, y que dejó más de 70 mil muertos y miles de desaparecidos. El impacto en el público ha sido muy fuerte y ha conseguido el reconocimiento del jurado de distintos festivales.

Entre ellos, el Festival Internacional de Cine de No Ficción y Medios Electrónicos del MoMA, que ha elegido a El lugar más pequeño para inaugurar dicho festival el 16 de febrero, en Nueva York.

Para Tatiana Huezo, “…la película es un espejo donde es posible verse reflejado, en el dolor, el amor y la locura que hay en los personajes. Sabemos quiénes son y qué han perdido, dignos en su dolor, orgullosos de estar ahí, sabiendo que reír a carcajadas ayuda a curar el alma.”

El festival del MOMA, que este año cumple su 11ª edición, presenta una amplia gama de categorías creativas que extienden la idea de la forma documental, examina la relación entre el arte contemporáneo y el cine de no ficción, y reflexiona sobre las nuevas áreas de la práctica de no ficción.

Este año el festival incluye largometrajes y cortometrajes documentales, una retrospectiva de obras procedentes de 30 años de activismo en medios de comunicación, y un seminario sobre la base de datos de la práctica documental. Gran parte de los documentales son estrenos y en su mayoría contarán con la presencia de los directores.

El lugar más pequeño recibió el apoyo de la Beca Gucci-Ambulante, y ha sido galardonada con 33 premios y menciones tanto nacionales como internacionales.

miércoles, 22 de febrero de 2012

EL DERECHO A LA COMUNICACIÓN: UN DERECHO EMERGENTE

El surgimiento y desarrollo reciente de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (en adelante NTIC) han generado un cambio de gran envergadura en el panorama global. Se trata de transformaciones tan trascendentales en las relaciones humanas, la estructura socioeconómica, la interacción de las comunidades y el horizonte político, que algunos afirman que la entrada en la sociedad de la información implica un cambio de era comparable a aquél generado por la invención de la escritura y de la imprenta.1 Esta nueva era de la sociedad de la información se caracteriza por que, como su nombre lo indica, la información se convierte en el centro de la organización social, así como en la principal fuente de riqueza y poder. Por ende, lejos de poder seguir siendo considerada una simple mercancía, la información debe concebirse como un bien de fundamental importancia, cuyo acceso debería estar garantizado a la totalidad de la población mundial.

Documento completo PDF: 

México: Inicia Año Internacional de la Comunicación Indígena



www.3ersector.org.mx 

El Congreso Nacional de Comunicación Indígena de México encabezó el inicio de "2012: año internacional de la comunicación indígena", donde se llevarán a cabo diversos foros y talleres para visualizar la problemática de los pueblos originarios en el tema de la comunicación.

En conferencia de prensa, diversos integrantes del referido congreso dieron a conocer las experiencias que se han tenido en el área de comunicación, en especial en el tema de las radios comunitarias y en el cine indígena.

En este sentido, se aseguró que la Cumbre Continental Indígena, que se celebró en 2010, declaró a 2012 como el año de la comunicación indígena, por lo que se demandó a los gobiernos nacionales y a organismos internacionales asuman esta conmemoración y la incluyan en sus agendas políticas y presupuestales.

Recordaron que recientemente existían entre 800 y mil estaciones de radio comunitaria, rurales, urbanas e indígenas, de las cuales sólo una docena funcionaba con permisos oficiales.

En este caso, se informó que según la Red de Radios del Sureste Mexicano hay más de 200 radios comunitarias e indígenas que sufren de hostigamiento, represión que es más fuerte en Puebla, Oaxaca, Guerrero, Tabasco y Veracruz, entidades que tienen un número muy importante de población indígena.

En este sentido, el cineasta indígena José Luis Matías Alonso, de Guerrero, aseveró que en el marco del Día Internacional de la Lengua Materna, que instituyó la Organización de las Naciones Unidas (ONU), es primordial hablar sobre la comunicación de los pueblos originarios.

En este caso, mencionó que es importante la comunicación entre los pueblos indígenas para que ellos intercambien sus conocimientos en diversas materias y se visualice la cultura y el respeto por los nombres de los pueblos, los lugares y las zonas en los que ellos habitan.

Entre los comunicadores indígenas que estuvieron presentes se encontraron Braulio Vázquez, de Oaxaca, y Angélica Téllez, del Estado de México, quienes urgieron a hacer reformas legales para permitir a las comunidades indígenas tener sus propios medios de comunicación para hacer valer su derecho humano a la información.

Colombia: “Apaporis”, un viaje a la selva amazónica colombiana




www.latamcinema.com 

Cine Colombia estrenó con 12 copias el documental dirigido y escrito por José Antonio Dorado Zúñiga, “Apaporis”, el cual registra paradisíacos y desconocidos paisajes de la selva amazónica colombiana, siguiendo los pasos del etnobotánico Richard Evans Schultes, desde Mitú hasta el río Apaporis, documentando el conocimiento indígena y revelando mitos y secretos milenarios para revivir los muertos.

“Apaporis” muestra vivencias únicas en este rincón inexplorado de la selva amazónica y puede catalogarse como un documental auto-reflexivo, en el que se cuestiona la desaparición de sus lenguas y sus conocimientos ancestrales. Algunas experiencias son relatadas por el alumno de Schultes, Wade Davis, autor del best seller “El Río” y explorador de la National Geographic.

Una producción de Fundación Imagen Latina, que cuenta con el apoyo del Fondo para el desarrollo cinematográfico.

Perú: Inin Sheka, el primer cineasta indígena amazónico del Perú

www.cinencuentro.com 

Julio del 2010, ultimo día de rodaje del documental Shipibo, la película de nuestra memoria. Luisa Elvira Belaunde, Alex Giraldo y yo emprendimos una hora de viaje desde Pucallpa a la comunidad shipibo Santa Clara, donde según algunos informantes vivia una persona mayor que podia identificar a algunos de los personajes que aparecían en la vieja película de Harry Tschopik Jr. filmada en 1953. Nuestro objetivo era precisamente ese, encontrar quienes eran las personas y comunidades retratadas en el filme que ahora retornaba al Perú y del cual se sabia poco porque hasta ese momento no contábamos con las notas de campo de Tschopik.

El sector “Nuevo Chicago” de Santa Clara es el homenaje de los shipibo a importantes investigadores sociales provenientes de EE.UU., por esa misma razón en el centro de la comunidad flamean banderas de varios paises. Aqui vive José Roque Maynas, Inin Sheka (“Olor fragante”) para los vecinos. Nacido en 1948 es el padre de 4 hijos y uno de ellos, Russell, inspirado en las continuas visitas científicas a su casa, ahora es un flamante antropólogo sanmarquino.

José reconoció a su suegro Catalino en la vieja película que le mostramos, también la desaparecida comunidad de Punchana que alguna vez se levantó a orillas de Yarinacocha. Pero José también contó cosas escondidas de su vida, entre otras,su experiencia como cineasta indígena 40 años atrás.

martes, 21 de febrero de 2012

Chile: Cuando la comunicación también es un derecho indígena

www.laopinon.cl 

Por Leyla Noriega Z

No sólo las tierras son parte de las reivindicaciones de los pueblos originarios. Sino que también el derecho a la palabra en espacios de difusión en sus lenguas, demandas reconocidas por las legislaciones internacionales y nacionales.

Cuando hablamos deinterculturalidad no nos referimos a la difusión de las tradiciones de los pueblos indígenas incorporándolas a las actividades escolares o en cualquier acto público. Sino que significa conocer, explorar y acceder a la diversidad en igualdad de opciones, sin que sea sólo para algunos, en la ruralidad y con tiempo limitado.

En este sentido, el ejercicio al derecho a la comunicación es vital para propiciar la visibilización, integración y desarrollo de las culturas, en los contextos dinámicos de las sociedades de encuentros y desencuentros.

No es menor que antes de decir, sepamos cómo hacerlo, y es allí donde nos topamos con el acceso a los medios de comunicación, a los estereotipos mediáticos, libertad de expresión, acceso a la información…en fin, donde el ejercicio al derecho a la comunicación también es un derecho indígena demandado.

La Radio y el derecho a la palabra

Coincidentemente el 13 de febrero se conmemoraron dos fechas estrechamente relacionadas con el derecho a la comunicación: Día de la Prensa en Chile y Día Mundial de la Radio.

Ocasión donde James Anaya, Relator Especial de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, se refirió al rol de las radios en la visibilización de las demandas indígenas. "La radio ha sido un medio fundamental para los pueblos indígenas, para la vitalidad de las lenguas, y el ejercicio y defensa de sus derechos".

Asimismo recordó que como reconoce la Declaración de Naciones Unidas sobre los derechos de los Pueblos Indígenas, en su Artículo 16, dice que "los pueblos indígenas tienen derecho a establecer sus propios medios de información en sus propios idiomas y a acceder a todos los demás medios de información no indígenas sin discriminación alguna. Los Estados adoptarán medidas eficaces para asegurar que los medios de información públicos reflejen debidamente la diversidad cultural indígena. Los Estados, sin perjuicio de la obligación de asegurar plenamente la libertad de expresión, deberán alentar a los medios de comunicación privados a reflejar debidamente la diversidad cultural indígena".

¿Qué pasa en Chile?

Cabe consignar que su predecesor, Rodolfo Stavenhagen consignó en su informe sobre Chile del año 2003 dijo que “las comunidades y pueblos indígenas deben contar con facilidades y apoyo para acceder plenamente al uso de los medios de comunicación de masas (prensa, radio, televisión, internet) (…). Se recomienda también a los medios de comunicación existentes redoblar los esfuerzos para dar amplia cobertura balanceada y equilibrada a las necesidades y la situación de los pueblos indígenas así como a las situaciones de conflicto social en las regiones indígenas”.

En Chile la Ley Indígena 19.253 expresa en su artículo 28 letra c indica que “el fomento a la difusión en las radioemisoras y canales de televisión de las regiones de alta presencia indígena de programas en idioma indígena y apoyo a la creación de radioemisoras y medios de comunicación indígenas”.

Sin duda es una responsabilidad del Estado garantizar este derecho, pero ¿qué sucede a la fecha? ¿Cuántos medios de comunicación indígenas son apoyados con fondos estatales? En las discusiones de las leyes de radio y televisión digital ¿Qué pasa con el derecho al acceso de los pueblos originarios? ¿Cuánto hacen los órganos del Estado en alertar a la prensa para que difunda balanceada y éticamente sobre la situación de pueblos originarios, sobre todo en la zona de conflicto mapuche?

Medios Mapuche

Específicamente en el caso de los medios mapuche, la primera Misión de Observación que se realizó en enero recién pasado, marcará un precedente sobre la realidad que sucede en el marco del recrudecimiento de acciones policiales y judiciales contra comunidades mapuches en la denominada zona de conflicto indígena de La Araucanía.

Esta Misión está en la elaboración de su informe que en marzo entregará a las Relatorías de Pueblos Originarios y Libertad de Expresión de la Organización de Estados Americanos y Naciones Unidas. Siendo la primera carta de navegación hacia dónde orientar el trabajo por el ejercicio al derecho a la comunicación, que es colectivo y que nos compete a todas y todos.

Historia: Marlon Brando rechaza el premio Óscar por El Padrino



Marlon Brando rechazando el Óscar a "Mejor Actor" por su papel como Don Corleone en "El Padrino", durante la 45º entrega de los Premios de la Academia. En representación suya asistió Sacheen Littlefeather, una activista indígena que declaró haber rechazado el galardón en nombre de Brando por el maltrato que se le da a su gente en la industria cinematográfica y en los diversos medios de Hollywood.

México: Año Internacional de la Comunicación Indígena

servindi.org

Hermanos, Hermanas Indígenas
Comunicadores y periodistas indígenas
Organismos sociales y culturales
Comunidad nacional e internacional

Uno de los temas pendientes en la agenda nacional, es el referente al derecho a la comunicación e información de los pueblos indígenas.

Con todo y estar mencionado en el artículo 16 de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y exhortos de distintos actores, el punto se encuentra rezagado.

A fin de empoderar el tema en cuestión, el Congreso Nacional de Comunicación Indígena (CNCI), está llamando al Lanzamiento de “2012: Año Internacional de la Comunicación Indígena”.

La ceremonia de lanzamiento, tendrá lugar el martes 21 de febrero, de 10 a 13 hrs, en el Palacio de la Autonomía, ubicado en Lic Primo Verdad no. 2, Col. Centro, Delegación Cuauhtémoc, a un costado de Palacio Nacional.

El acompañamiento de ustedes, fortalecerá el planteamiento de nuestros pueblos y comunidades indígenas en el tema que nos ocupa.

Es oportuno mencionar que la decisión del año internacional, es un acuerdo adoptado por la Cumbre Continental de Comunicación Indígena del Abya Yala, realizado en el Cauca, Colombia, del 8 al 12 de noviembre del 2010.

Sin otro particular y confiando contar con su participación, reciban cordiales saludos

Por la Comisión de Seguimiento

Franco Gabriel Hernández

miércoles, 15 de febrero de 2012

México: HACIA EL QUINTO CONGRESO NACIONAL DE COMUNICACION INDIGENA

elcronistafcp.blogspot.com

EL CEQROODE Y LA ACAMAYA ESTAN ENTRE LOS PROMOTORES DEL EVENTO

El Congreso Nacional de Comunicación Indígena (CNCI) se viene realizando desde hace cuatro años y es reflejo de la multiculturalidad y el plurilingüismo que conforma nuestro país, esta realidad es el punto de partida para establecer estrategias que fortalezcan y revaloren la cultura y lengua de nuestros pueblos y comunidades.

En breve entrevista los integrantes de la Comisión Nacional de Seguimiento del CNCI, Marisol Berlín, Blanca Campos y Fredi Poot Sosa mencionaron también que con la próxima realización del V Congreso en Quintana Roo seguirán fortaleciendo la comunicación indígena en México, así como la articulación a un proceso continental que se expresó en 2010 durante la I Cumbre Continental de Comunicación Indígena realizada en Cauca, Colombia.

Ecuador: Medios comunitarios piden apoyo.

www.telegrafo.com.ec

Los medios de comunicación comunitarios, a diferencia de los privados, no tienen fines de lucro y se crearon para impulsar el desarrollo local, sin obtener beneficios comerciales o monetarios en el proceso.

Estas radios y canales se constituyeron bajo la premisa de atender los requerimientos de una comunidad o colectivo social, en cualquier parte del país, pero al no contar con una regulación clara, las 26 radios y 70 canales comunitarios han establecido sus propias reglas.

De acuerdo con el proyecto de Ley Orgánica de Comunicación, el espectro radioeléctrico del Ecuador estará conformado por medios públicos y privados en un 33% cada uno, mientras que los medios comunitarios tendrán el 34%.

Según el asambleísta Pedro de la Cruz (PAIS), las frecuencias que fueron concesionadas ilícitamente deben pasar a manos de las comunidades, un aspecto que, tras varios meses de discusión, fue incorporado al proyecto de ley.

Guatemala: De medios y democracia

www.prensalibre.com

En la construcción de la democracia existen factores fundamentales que no pueden obviarse. Uno de ellos tiene que ver con la pluralidad de la información y el análisis, y con la posibilidad real de la ciudadanía de contar con medios diversos, que permitan variedad de enfoques y abordajes desde distintas perspectivas. La hegemonía en la agenda mediática -en la que casi por unanimidad hay una única forma de ver y entender el mundo- contradice derechos fundamentales como los de comunicación y libertad de expresión.

La democratización de los medios de comunicación pasa necesariamente por garantizar la igualdad en el acceso, lo que incluye a las frecuencias radioeléctricas que el Estado entrega en calidad de usufructo a particulares. A partir del año 1996, con la promulgación de la Ley General de Telecomunicaciones, la única vía efectiva para acceder a una frecuencia de radio y televisión es la subasta económica, lo que contradice la obligación del Estado de garantizar la igualdad en el acceso a las frecuencias y supone una barrera infranqueable para amplios sectores de la población que no cuentan con recursos financieros para competir con las grandes corporaciones.

En 1995 se firmó el Acuerdo sobre Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas. En el apartado referido a los derechos culturales se establece el compromiso de promover ante el Congreso las reformas que sean necesarias para “facilitar frecuencias para proyectos indígenas y asegurar la observancia del principio de no discriminación en el uso de los medios de comunicación”, así como la derogación del ordenamiento jurídico de toda disposición que “obstaculice el derecho de los pueblos indígenas a disponer de medios de comunicación para el desarrollo de su identidad”.

La ley de telecomunicaciones, aprobada un año después de la firma de este Acuerdo, contradice su contenido y prácticamente lo invalida. Por esta razón, el Movimiento Nacional de Medios de Comunicación Comunitaria de Guatemala —que aglutina a unas 80 radioemisoras comunitarias— y el Consejo de Organizaciones Mayas de Guatemala (COMG) presentaron una inconstitucionalidad parcial contra la ley de Telecomunicaciones que busca garantizar la igualdad en el acceso a las frecuencias.

En 2007, en México, se aprobó una legislación similar a la guatemalteca en materia de telecomunicaciones. Sin embargo, la Suprema Corte de Justicia mexicana invalidó entre otros artículos el relacionado con el tema de la subasta pública en razón de que, según esta ley, “el dinero es el único criterio para otorgar una concesión, lo que violenta la Carta Magna, ya que se asegura el acceso a los medios solo a los grupos más poderosos, y se fomenta la concentración en pocas manos de un bien público como lo es el espectro radioeléctrico”.

Volviendo a Guatemala, el 27 de diciembre pasado venció el plazo para que la CC se pronuncie respecto de la inconstitucionalidad planteada. Esperamos que su resolución restituya la obligación fundamental del Estado de garantizar la igualdad de oportunidades para el acceso a los medios, pilar fundamental de un régimen democrático.

martes, 14 de febrero de 2012

Chile: Realizadores y Realizadoras Invisibles.

Las Regiones No Existen

Guido Brevis Hidalgo
Realizador Audiovisual
Temuco – Región de la Araucanía


Recientemente se ha publicado los resultados de la postulación a los Fondos de Cultura, en el marco del proceso que todos los años convoca el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA). Estos fondos por cierto, se constituyen en una instancia casi exclusiva de financiamiento para la realización y producción de cultura independiente, en un país en que la cultura (entendida como quehacer social - individual y creativo), no vende (difícilmente se “invierte”), por lo tanto hay que adecuarla en su expresión, contenido y forma al mercado. En este panorama, desde hace algunos años se viene “inyectando”, a través del discurso político – tecnocrático, conceptos muy contradictorios para el ámbito de la cultura, como son “la imagen país” y “la industrialización cultural”, está última con énfasis en el audiovisual. Quizá de buena fe pudiéramos pensar que es una forma (o una nueva otra forma), de ordenar o entender las orientaciones de una política pública en cultura. Sin embargo, los hechos, las estadísticas y la práctica de esas orientaciones demuestran con creces una discriminación absoluta a lo que no se ajusta al modelo de desarrollo cultural vigente con un aberrante criterio de centralismo.

Los resultados de los fondos de cultura 2012 señalados, en general y en el mayor porcentaje, quedan en el Área Metropolitana, sin embargo es en el Fondo de Fomento Audiovisual donde la expresión del centralismo y la invisibilización de los/as realizadores regionales es vergonzosa. Una breve muestra:



LINEA DE FINANCIAMIENTO

Total Proyectos Aprobados
Número Proyectos Aprobados Área Metropolitana
Número Proyectos Aprobados Regiones

Porcentaje Proyectos Área Metropolitana
BECAS

24
16
8
67%
ACTIVIDADES DE INVESTIGACION Y FORMACIÓN
7
4
3
57%
DIFUSIÓN, PROMOCIÓN Y EQUIPAMIENTO
35
17
18
48%
CREACION

13
10
3
77%
GUIONES

18
14
4
77%
TRASPASO A 35 MM

3
3
0
100%
PRODUCCIÓN AUDIOVISUAL

19
18
1
94%
TOTAL
119
82
37


Las cifras señaladas hablan por si mismas. Puede ser que en algunas líneas haya existido más postulación del Área Metropolitana y desde ahí explicarse estos resultados. Sin embargo, especial atención merecen las líneas de Creación y Producción Audiovisual, sobre todo esta última, la cual es vista por los realizadores y realizadoras, como una forma concreta para acceder a recursos de producción y posproducción de obras ya concebidas. De 19 proyectos aprobados, sólo 1 no es del Área Metropolitana (corresponde a Valparaíso).

Entonces por lógica o simple curiosidad, manteniendo nuestra buena fe, podemos preguntarnos el por qué de estos resultados. Sobre todo en un país que administrativa y políticamente se declara y organiza regionalmente (al menos en su autorepresentación), y que día a día avanza en discursos de reconocimiento de la diversidad y la multiculturalidad que nos constituye como país.

Dos puntos previos: el primero, respecto a que no cabe duda que los realizadores y realizadoras beneficiados con este fondo tienen los méritos de sobra para adjudicarse el financiamiento, por lo tanto no se debe poner en cuestionamiento el nivel y calidad de sus propuestas. Segundo, que los evaluadores y evaluadoras (500 según la información proporcionada por el CNCA), tienen el expertizaje suficiente para evaluar técnica y artísticamente cada uno de los proyectos. Por lo tanto, al parecer las explicaciones hay que buscarlas en el ámbito de la programática política que sostiene la Política Cultural Gubernamental.

¿Qué pretenden respecto del fomento de la cultura y específicamente del audiovisual las autoridades del actual gobierno?

Una vez asumida la actual administración, en el Fondo de Fomento Audiovisual se ELIMINÓ, la línea de Producción de Obras Regionales. Esa línea representaba, no sólo un fondo específico al cual realizadores y realizadoras regionales podían postular, sino que fundamentalmente un criterio de visibilización de las condiciones específicas de producción en regiones. Es decir, implícitamente se asumía que las condiciones y el contexto, tanto de realización, como de gestión de obras es diferente (a veces muy diferente), entre las de Santiago y las de Regiones. Brevemente esa diferenciación la podemos resumir desde variados aspectos, como por ejemplo que las regiones tienen una definición de temáticas específicas, diferentes a las del centro (que no necesariamente responden al “consumo del mercado cultural”), un acceso mas lento a aspectos tecnológicos y una distancia mas critica respecto de medios e instancias de toma de decisiones relacionadas con el financiamiento – distribución de obras (llamase lobby, medios de difusión, redes de producción establecidas y con experiencia, etc.), así como una realidad de productoras de pequeño tamaño y la presencia de realizadores y realizadoras que presentan sus proyectos como personas naturales.

Claro, podemos concluir que las evaluaciones técnico artísticas finalmente reflejan que Santiago se ajusta a la calidad y regiones no alcanza esos niveles, es decir que todo lo realizado por años desde las regiones no tiene cabida en un sistema de evaluación que pone el piso y el techo en un modelo de producción audiovisual industrial (o que pretende serlo, copiando otras experiencias), donde los realizadores y realizadoras regionales no dan el ancho. Al parecer es aquello lo que podría imponerse como explicación final. Sin embargo, ese criterio demuestra la vuelta atrás, el retroceso y el regreso a una concepción conservadora de la cultura, el arte y el desarrollo de sus expresiones. Concepción que reniega de aspectos esenciales del quehacer y el desarrollo cultural como es la aceptación de la diversidad y el permanente dinamismo que toda actividad cultural, con o sin aval de quienes detentan decisiones político - administrativas y financieras, crea, recrea y representa lo que somos como individuos y sociedad. Sobre eso en las regiones tenemos mucho que aportar. No somos gente de primera, ni de segunda, somos personas que comprometidas con nuestros intereses y medios de expresión tenemos cosas diferentes que decir y como decirlas. Tenemos también el derecho a crear y gestionar nuestras obras desde la realidad que habitamos y construimos, la cual en una política financiamiento cultural excluyente como la actual, queda totalmente invisibilizada.

Es lamentable, que un organismo como el CNCA a través de su política en torno al desarrollo del audiovisual en Chile, desprecie las realidades regionales. Es penoso que las autoridades de este organismo no tengan ojos para ver a los/as realizadores/as que contribuyen desde sus territorios y realidades a nuestra propia identidad como país. Es claro que el interés está en las cifras, pero no en las que muestran el trabajo regional, sino en aquellas que reflejan coherentemente una política centralista y excluyente. El mensaje enviado por el CNCA ha quedado claro.

Con estos hechos queda en evidencia que la actual administración limita lo que todo país que se precie de medianamente desarrollado facilita: el derecho a la creación y recreación de la cultura. El financiamiento de la cultura no solo debe verse como una inversión con retorno o utilidades, sino también como la contribución del Estado a la emergencia y generación tanto de artistas como de propuestas, lo cual nos permitimos pensar (los ciudadanos de regiones), que no solo tiene un punto de génesis en Santiago. Entonces hoy se cierra una importante puerta para que realizadores y realizadoras (también para lo/as que vienen), tengan el derecho de acceder dignamente a la materialización de sus obras.

En este contexto, conceptos y prácticas como participación, regionalización, promoción cultural, desarrollo sociocultural local, etc., se encuentran secuestradas por un centralismo ciego y retrogrado. La cultura en general y la expresión audiovisual en particular como manifestación de niveles en la autonomía de contenidos, expresión de realidades, formas y propuestas de realización diferenciadas del centro, se encuentra hoy condicionada por criterios que representan de muy mala forma la pretendida “imagen país” y por cierto la implementación de un verdadero proceso de “industrialización” de la actividad audiovisual.