miércoles, 31 de agosto de 2011

Cuento Rapanui




Colombia: Comunicadores indígenas por una comunicación con identidad

Por Matías Melillán

Comunicadores indígenas debatieron sus propuestas con el gobierno de Colombia y acordaron un plan de acción para desarrollar comunicación con identidad. Durante los días 22, 23 y 24 de agosto en Bogotá, Colombia se desarrolló un encuentro de autoridades y comunicadores indígenas de ese país. Fueron invitados al coloquio los referentes en comunicación indígena en Bolivia y Argentina, Edgar Dávila, que ejerce como Director de la Unidad de Proyectos del ministerio de Comunicación de Bolivia y Matías Melillán, comunicador mapuche, integrante del Consejo Federal de Comunicación Audiovisual de Argentina y militante de la incorporación de los derechos de los pueblos originarios en la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual de la democracia.

El conversatorio denominado “Hacia la Construcción de una Política de Información y Comunicación para los Pueblos Indígenas”, fue organizado por el ministerio de Cultura, el ministerio de Tecnologías de la Información y la Organización Nacional Indígena de Colombia, ONIC. Luego de la presentación de cada uno de los presentes la apertura estuvo a cargo de la viceministra de Cultura, María Claudia López Soriano y de la viceministra de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, María Carolina Hoyos Turbay; quienes coincidieron en la importancia de debatir las bases de las políticas públicas comunicacionales con los pueblos indígenas de Colombia, cuyas acciones promuevan la elaboración de contenidos, la protección de las lenguas con un enfoque diferencial que active la permanente investigación. Además se abordaron propuestas para la creación de redes de comunicación y la creación de centros de archivo del material de trabajo.

Las autoridades remarcaron sobre el valor de la formación de los y las comunicadores que quedó plasmado en la elaboración de un plan de acciones con fechas y responsables de la puesta en marcha de la propuesta integral.

Luego de las palabras de las representantes del nuevo gobierno colombiano que preside Juan Manuel Santos Calderón, el responsable de abrir las exposiciones fue el director de comunicaciones del ministerio de Cultura Germán Franco y luego el director de Apropiación de TIC, Santiago Amador quien detalló las actividades realizadas del plan denominado “vive digital”.

artículo completo:

servindi.org

Conversatorio: La problemática indígena y el uso del audiovisual


Conversatorio: La problemática indígena por Tuturum

martes, 30 de agosto de 2011

Ciclo de Cine foro Documental "Dia Internacional de la Mujer Indigena".



Miércoles, 31 de agosto · 17:00 - 19:30 

Auditorio Selva Saavedra de la Universidad de la Frontera, Temuko, Chile (Campus Andrés Bello, bajo la biblioteca central)

La Teta Asustada (2009)

Fausta (Magaly Solier) padece La Teta Asustada, una rara enfermedad que se transmite por la leche materna de mujeres que fueron violadas durante la gestación y la lactancia en la época del terrorismo. Un terror atávico que se transmite de generación en generación y que Fausta sufre en forma de hemorragias nasales en momentos de crisis.

La joven, además, guarda un secreto que no quiere revelar hasta que la súbita muerte de su madre la obligará a encontrar una salida al laberinto, dentro y fuera de ella.

Dirección: Claudia Llosa
Producción: Antonio Chavarrías Claudia Llosa José María Morales
Guión: Claudia Llosa
Música: Selma Mutal
Fotografía: Natasha Brier
Reparto: Magaly Solier Susi Sánchez Efraín Solís Marino Ballón Antolín Prieto

Entrevista a Claudia Llosa - Película "la Teta Asustada"


Entrevista a Claudia Llosa - Película "la Teta Asustada" from Alberto Gambetta Khoury on Vimeo.

Colombia: Comunicación con identidad en el continente

Comunicadores Indígenas ponen en marcha la Comunicación con Identidad en Colombia. Comunicadores Indígenas debatieron sus propuestas con el gobierno de Colombia y acordaron un plan de acción para desarrollar comunicación con identidad. Durante los días 22, 23 y 24 de agosto en Bogotá, Colombia se desarrolló un encuentro de autoridades y comunicadores indígenas de ese país.

Fueron invitados al coloquio los referentes en comunicación indígena en Bolivia y Argentina, Édgar Dávila, que ejerce como Director de la Unidad de Proyectos del Ministerio de Comunicación de Bolivia y Matías Melillán, Comunicador Mapuche, integrante del Consejo Federal de Comunicación Audiovisual de Argentina militante de la incorporación de los derechos de los Pueblos Originarios en la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual de la democracia.

El conversatorio denominado “Hacia la Construcción de una Política de Información y Comunicación para los Pueblos Indígenas”, fue organizado por el Ministerio de Cultura, el Ministerio de Tecnologías de la Información y la Organización Nacional Indígena de Colombia, ONIC.

Luego de la presentación de cada uno de los presentes la apertura estuvo a cargo de la Viceministra de Cultura, María Claudia López Soriano y de la Viceministra de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, María Carolina Hoyos Turbay; quienes coincidieron en la importancia de debatir las bases de las políticas públicas comunicacionales con los pueblos indígenas de Colombia.

Cuyas acciones promuevan la elaboración de contenidos, la protección de las lenguas con un enfoque diferencial que active la permanente investigación. Además se abordaron propuestas para la creación de redes de comunicación y la creación de centros de archivo del material de trabajo.

Las autoridades remarcaron sobre el valor de la formación de los y las comunicadores que quedó plasmado en la elaboración de un plan de acciones con fechas y responsables de la puesta en marcha de la propuesta integral.

artículo completo:

www.prensaindigena.org.mx

Comunicadores indígenas trabajan con enfoque diverso

Luis Alberto Poz Guadalupe, uno de los más de 35 comunicadores indígenas del Beni, se siente feliz porque a través de los medios de comunicación puede expresar todo lo que vive su pueblo “con un enfoque diverso”, asegura.

Desde 1996, la Coordinadora Audiovisual Indígena Originaria de Bolivia (CAIB) trabaja en la misión de promocionar comunicadores y comunicadoras indígenas de tierras altas y bajas, del chaco, la amazonia y el altiplano, quienes “con cámaras de video en mano testimonian el potenciamiento y rescate de la memoria histórica y cultural de los pueblos, además de la lucha por los derechos y territorios”. La entidad nació en 1996, en el marco del V Festival Americano de Cine y Video de los Pueblos Indígenas, y sus acciones se enmarcan en el Plan Nacional Indígena Originario de Comunicación Audiovisual.

El trabajo de los comunicadores indígenas es coordinado a través del Sistema Plurinacional de Comunicación Indígena Originario Campesino Intercultural, que entre sus productos ofrece un abanico de posibilidades comunicativas, desde una agencia de noticias, pasando por programas televisivos, producciones audiovisuales y más de 400 documentales de los pueblos.

“Realizamos videos, foros temáticos, compartimos experiencias y conocimiento sobre las leyes que se vienen formulando desde la visión indígena”, explicó Poz Guadalupe, quien no se anima a dar una cifra de cuántos son los comunicadores indígenas en el país.

artículo completo:

www.eabolivia.com

lunes, 29 de agosto de 2011

Trailer El Zorro y el Condor (Quechua y Castellano)

Proceso de Aplicación para Becas del Círculo de Cine Indígena del Centro Internacional de Cine Sámi (International Sámi Film Centre -ISF)


A partir del 1ro de  Junio al 1 de Septiembre de 2011 la ISF recibirá, analizará  y dará a conocer las mejores postulaciones de las solicitudes de becas  del Círculo de Cine Indígena (CCI) para su revisión y calificación. Después de 1 de Septiembre, la ISF trabajará con cinco mentores para  calificar a sus cinco principales aplicaciones. El ISF, en consulta con los socios del Círculo a continuación le ayudarán a juntar a los principales realizadores mentores con sus dos posibles “apadrinados.” Tras el acuerdo de socios y la confirmación de los solicitantes a la beca, se procederá a los preparativos de viaje para todos los participantes a los talleres y las reuniones de Octubre 2011 en Noruega.
.
Los talleres y reuniones se llevarán a cabo a finales de Octubre en el Sámi International Film Centre en Kautokeino, Noruega, del 31 Octubre al 6 Noviembre 2011, dedicado al desarrollo de personajes y de la narrativa, así como una reunión inicial para todos los mentores, compañeros y socios en el Círculo de Cine Indígena. Desde Noviembre de 2011 hasta octubre de 2012, se trabajará con plazos marcados  el desarrollo del guión en tres etapas, para ayudará a medir y dar seguimiento al progreso de los becarios y las necesidades que emerjan para  un mayor desarrollo de las becas. Durante comienzos de 2012, el Círculo de Cine Indígena entonces evaluará el proceso y el avance de la beca y creará los contenidos para un plan para la reunión 2012, así como la planificación para el segundo año del proyecto.
.
mas informaciòn: 

indigenousfilmcircle.com 

viernes, 26 de agosto de 2011

Trailer Testigos de un Etnocidio: Memorias de Resistencia




Después de 40 años dedicados al cine documental, Marta Rodríguez recupera la memoria del etnocidio de los pueblos indígenas de Colombia, entre testimonios y archivos fílmicos, narrada por su propia voz y la de los líderes indígenas. Marta Rodríguez ha seguido el exterminio de las culturas ancestrales, desde el momento en que empieza a filmar la masacre de los pueblos guahibos y sicuanis en el municipio de Planas en el departamento de Vichada en 1970, hasta los hechos de violencia que desencadenaron la masacre del pueblo Awá del 26 de agosto de 2009 en el resguardo indígena Gran Rosario, municipio de Tumaco, departamento de Nariño, donde fueron asesinados cruelmente 12 personas, entre ellas siete niños y niñas.

Los pueblos indígenas de Colombia están en riesgo de desaparecer por el conflicto armado, este documental es un llamado al mundo para la solidaridad y acompañamiento de los procesos de resistencia que valientemente enfrentan las organizaciones indígenas.

Comunicación indígena, iniciativas para tejer una política pública

En Bogotá se está realizando el conversatorio 'Hacia la construcción de una política pública de comunicación para los pueblos indígenas'.

En la ceremonia de instalación participaron la Viceministra de Cultura, María Claudia López Sorzano; la Viceministra de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC), María Carolina Hoyos, y el Consejero Mayor de la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC), Luis Evelis Andrade.

El conversatorio, en el que participan líderes de comunicación de distintos pueblos indígenas del país, instituciones del Estado, académicos y especialistas, es organizado por el Ministerio de Cultura, el Ministerio de TIC y la ONIC.

A lo largo de tres días de trabajo, comunicadores, líderes y autoridades tradicionales de los pueblos Inga, Nasa, Totoró, Wayúu, Embera, Kankuamo, Misak, Kamentsá, Awá, Zenú, Pastos y Arhuaco, entre otros, evidencian sus miradas y propuestas en torno a lo que significa la comunicación para sus pueblos en términos de potenciar sus dinámicas, sus identidades, sus usos y costumbres.

También buscan reflexionar sobre la producción y circulación de contenidos propios en los medios de comunicación y acerca de las interpretaciones que sobre los indígenas hacen los medios masivos de comunicación.

En el marco de este conversatorio se han presentado las experiencias de comunicación indígena de Bolivia y Argentina, y de apropiación de usos de TIC de pueblos originarios de Norteamérica, ejemplos que dan luces para el ejercicio que adelantan los pueblos indígenas y el Estado.

Estos y otros elementos permitirán plantear los lineamientos de una política pública de comunicación para los pueblos indígenas que posibilite escenarios plurales que hagan visible la diversidad y el reto de la interculturalidad.

www.mincultura.gov.co

Buenos Aires Indígena- 1ra. Muestra de Cine

INSCRIPCIONES

La convocatoria es para realizadores/as indígenas de las 23 provincias de Argentina y Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Cierra el 30 de septiembre y se recibirán los trabajos por correo hasta el 20 de octubre.

a) Ficha de inscripción completa, firmada por el director y por quien detente los derechos de exhibición. Esta ficha previamente deberá haberse enviado on-line a cineindigenabsas@gmail.com.

b) Para que la inscripción sea efectiva es imprescindible enviar por correo postal dos copias de selección y exhibición en DVD multizona, de alta calidad, sin código para que puedan ser copiadas a disco rígido. La dirección postal es:

BAIn – 1ra Muestra de Cine
Talcahuano 256 Piso 2
(1013) Ciudad de Buenos Aires

c) Si la producción lo dispone, puede enviar dossier de prensa, mini trailers en DVD multizona, material gráfico, gacetillas, fotos y pósters, etc. a fin de aportar la mayor información posible a la prensa para su difusión.

La inscripción y la participación de las películas es gratuita. Territorio Querandí, organizador de Buenos Aires Indígena – 1ra Muestra de Cine (BAIn) se exime económicamente de los derechos de las producciones.

Una vez inscripta la producción audiovisual no puede ser retirada de la programación de la muestra. Las exhibiciones dentro del marco de BAIn se realizarán en la Ciudad de Buenos Aires, en noviembre de 2011. Las copias recibidas no serán devueltas y pasarán a formar parte de la videoteca de Territorio Querandí y se integrarán a una muestra itinerante a realizarse en 2012 en diferentes salas y espacios alternativos del país.

mas información:

bain2011.blogspot.com


miércoles, 24 de agosto de 2011

PARO NACIONAL



EL EQUIPO DE LA REVISTA YEPAN ADHIERE A LA CONVOCATORIA A PARO NACIONAL PARA LOS DIAS 24 Y 25 DE AGOSTO.

ESPERAMOS REENCONTRARNOS CON NUESTROS SEGUIDORES EL DIA 26.

FUERZA PUEBLOS DE CHILE!!!

martes, 23 de agosto de 2011

En agosto


En agosto from Andres Barrientos on Vimeo.

Documental participativo y comunicación para el desarrollo reflexiones a partir de dos experiencias con comunidades indígenas

El presente artículo surge de una serie de reflexiones desarrolladas a partir de la producción de dos documentales realizados con comunidades indígenas guaraníes de las provincias de Misiones y Jujuy, Argentina, en 1997 y 2001 respectivamente.

El propósito del artículo es dar cuenta de dos ejemplos concretos de acciones comunicacionales que, si bien surgieron originalmente como un proyecto audiovisual ‘de autor’, se transformaron en la práctica en intervenciones participativas -en mayor o menor grado, como se verá- pasibles de ser analizadas desde el ámbito de la comunicación para el desarrollo. Constituye en tal sentido un ejercicio más, entre otros (Enghel, 2005 y 2006), orientado a documentar las prácticas concretas que dieron lugar a los materiales que he de discutir aquí. Mi interés por analizar las trayectorias de los referidos documentales participativos a la luz deun entramado teórico particular está dado por la posibilidad de traducir las prácticas concretas en conocimiento útil tanto conceptualmente como en términos de la formación de nuevos profesionales.

Retornar al campo a fin de retomar las experiencias presentadas aquí como punto de partida para una investigación más profunda constituye una tarea pendiente.

documento completo PDF:

www.alaic.net

Jornadas Audiovisuales y Foros Públicos en Cochabamba “Afirmando la diversidad, construimos una Bolivia Plurinacional con Participación y Equidad”

En el marco de la Campaña Nacional de Difusión que se viene desarrollando en el ámbito nacional, bajo el lema: “Afirmando la diversidad, construimos una Bolivia Plurinacional con Participación y Equidad” el Sistema Plurinacional de Comunicación Indígena Originario Campesino e Intercultural, en coordinación con las 5 Confederaciones Nacionales: CSUTCB, CIDOB, CSCIB, CONAMAQ y CNMCIOB-BS, anuncia la realización de las Jornadas Audiovisuales y Foros Públicos “imagen y palabra de todos los pueblos” en la ciudad de Cochabamba, con el fin de promover espacios de acercamiento a la expresión audiovisual, divulgación y reflexión conjunta respecto a temáticas actuales referentes a la cultura y cosmovisión indígena originaria , desafios, limitaciones y avances en la construcción del Estado Plurinacional, desde el enfoque de los derechos, el desafío de la descolonización y la equidad de género.

El evento comprende la difusión de materiales de ficción, documentales y cortos experimentales de reciente producción dentro del proceso de creación del audiovisual indígena boliviano, entre las que destacan varios estrenos en Cochabamba: la ficción El Grito de la Selva (primer largometraje de ficción realizado en Bolivia y América Latina por equipos indígenas y ganador de diferentes premios internacionales); asi como tres historias que llegan desde los departamentos de Santa Cruz, Beni y La Paz: “Guaye” sobre el pueblo indígena Ayoreo; la ficción “Sirionó” sobre el tema de la preservación de la cultura y el idioma y la problemática educativa desde la experiencia de este pueblo indígena amazónico; “El Regreso: Tras las huella del tiempo”, documental sobre la migración y que retrata la comunidad tacana de Puerto Yumani en el sur del Beni; el documental “Heridas de sal”, sobre el conflicto suscitado en 2009 por la presencia de una mina de sal de la comunidad Taquillos, Departamento de Tarija, en el sur del país, entre otras producciones.

Los Foros Públicos contemplan el análisis y reflexión sobre dos importantes temáticas en esta etapa de configuración de los marcos legales del nuevo Estado Plurinacional: La participación de las mujeres y los avances y perspectivas en el campo del Derecho a la Comunicación. Dichas actividades se realizarán el miércoles 24 de agosto en el Instituto Normal Superior Católico, a partir de horas 17:00; el jueves 25 de agosto en la Universidad Católica Boliviana por la mañana a horas 9:00 y por la tarde en la Biblioteca del Centro Pedagógico y Cultural Simón I. Patiño a partir de horas 19:00 y para finalizar el Viernes 26 de agosto a horas 19:00 en la Biblioteca del Centro Simón I. Patiño. El evento contará con la presencia y participación de líderes y dirigentas de las organizaciones nacionales indigenas originarias campesinas y comunicadores y comunicadoras de CAIB, quienes arribarán a nuestra ciudad desde distintos puntos de Bolivia.

En este entendido, CEFREC – Centro de Formación y Realización Cinematográfica y CAIB – Coordinadora Audiovisual Indígena Originaria de Bolivia, invitan a toda la población de la ciudad de Cochabamba a participar de estos eventos. El ingreso es completamente libre.

programación completa:

www.apcbolivia.org

lunes, 22 de agosto de 2011

EL GRITO DE LA SELVA (trailer)



La película narra acontecimientos basados en hechos reales sucedidos en los años 1990 y 1996 en el contexto de la preparación de la histórica marcha que los pueblos indígenas del Beni iniciaron a la ciudad de La Paz en reclamo de dignidad y territorio y aborda el papel y la lucha de las comunidades indígenas defendiendo sus derechos y su tierra.

Participación de la mujer indígena: formación de capacidad para adopción de decisiones mediante tecnologías de la información y de las comunicaciones en América Latina.

En diciembre de 2005, la Asamblea General aprobó un proyecto, con cargo a la Cuenta para el Desarrollo, cuya principal meta es reforzar la capacidad de las instituciones a nivel nacional y de la comunidad en determinados países de América Latina para lograr una mayor participación de las mujeres indígenas en los procesos de adopción de decisiones utilizando nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones (véase una descripción más completa en la sección W del anexo del documento A/60/6 (Sección 34)).

El proyecto es diseñado e implementado en el contexto de las recomendaciones del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas que urgen a los estados miembros a tomar medidas para aumentar la participación de las mujeres indígenas en estructuras de toma de decisiones en todos los niveles. Además se encuentra en el marco de la resolución 59/174 de la Asamblea General que proclama el Segundo Decenio Internacional de los Pueblos Indígenas del Mundo y hace un llamamiento a la implementación de programas orientados a la acción y proyectos específicos, una mayor asistencia técnica y actividades normativas pertinentes para los pueblos indígenas.

Frente al problema de la falta de oportunidades para las mujeres indígenas de tener acceso a la información para su empoderamiento y su actuación como agentes del cambio, el objetivo principal del proyecto es fortalecer la capacidad de las organizaciones e instituciones a nivel nacional y local en tres países de Latinoamérica (Bolivia, Ecuador y Perú) para involucrar significativamente a las mujeres indígenas en los procesos de toma de decisiones mejorando el acceso a la información y nuevas tecnologías de la comunicación.

documento completo PDF:

www.un.org

Experiencias de Purépechas en el Congreso Nacional de Comunicación Indígena, que se llevo a cabo el Ajalpan, Puebla


Juan José Estrada Serafín / MESETA PUREPECHA

La red de comunicadores indígenas del estado de Michoacán que en el marco del congreso nacional de comunicación indígena que se llevo a cabo el Ajalpan, Puebla manifestaron su respaldo a la lucha que emprende la comunidad de Cherán.

Comunicadores indígenas del estado que estuvieron presente dentro del congreso, tres de ellos pertenecientes de la Cultura P'urhépecha: www.michera.com,www.purhepecha.com,  www.xiranhua.com.mx y www.puebloindigena.com quienes tienen presencia en varios estados de la republica. Que ratificaron los acuerdos y resultados de los congresos anteriores y las reuniones de comunicadores de los pueblos originarios para la reforma de Ley de Radio y Televisión, la Ley de Telecomunicaciones, y suscribimos los acuerdos que se han generado, principalmente en los Congresos Nacionales de Comunicación Indígena, en la Cumbre Continental de Comunicación indígena del Abya Yala del 2010, para hacer valer  derechos a la información y comunicación.

En el congreso nacional de comunicación indígena que se llevo a en Ajalpan, Puebla, los comunicadores indígenas realizaron un llamado a todos aquellos medios de comunicación libres en la clausura del evento que dieran el respaldo a  las Comunidad Indígena Organizada de Cherán, levanto su voz para talar la injusticia y en su viva palabra, organizó esquina por esquina fogatas para resguardar su territorio de la tala inmoderada y de los ataques del crimen organizado. A partir de ese día la comunidad está organizada en comisiones por barrios y fogatas para hacer rondines y aplicar una justicia comunitaria. Venimos a decirles a todos ustedes que  nuestro papel como comunicadoras y comunicadores de nuestros pueblos es muy importante en los procesos de organización  de las comunidades contra el saqueo y despojo de nuestros territorios.

En donde manifestaron que las radios indigenistas de la CDI realmente sean “la voz” de las comunidades y sus procesos de resistencia y lucha  dentro de sus transmisiones. El reconocimiento a la libre expresión  y legislación acorde a nuestras formas de hacer comunicación, que no se criminalice el ejerció libre a la comunicación, Seguridad a los medios y comunicadores indígenas y el respaldo del estado y de los organismos internacionales de derecho humanos contra cualquier acto de represión contra quien ejerza la comunicación comunitaria.

Total seguimiento de  los medios indígenas del país al proceso de lucha que lleva nuestra comunidad indígena organizada de cherán.

Hacer efectiva  las redes existentes y las generadas en este congreso de medios de comunicación indígena, acciones de trabajo conjunto, en relación a la difusión, protección, respaldo del trabajo que cada quien lleva en sus comunidades.

Que la comunicación indígena es un ejercicio social y un derecho inherente de nuestra palabra con autonomía, en sus diversas manifestaciones y posibilidades de difusión, a la que los pueblos originarios damos forma y objetivo de acuerdo a las relaciones que mantenemos tanto al interior de nuestros pueblos y comunidades como con otras sociedades y entidades públicas, comentaron en entrevista los comunicadores indígenas.

En la tierra que vio nacer el maíz, ahora germinan nuevas transformaciones de lucha en búsqueda del reconocimiento de los derechos en materia de comunicación; en los tiempos actuales en que los pueblos indígenas debemos de estar organizados, consolidados para enfrentar los embates políticos, sociales, económicos y culturales, que han sido limitantes para el desarrollo de nuestros pueblos; conscientes de la importancia de seguir generando espacios para el encuentro y participación en la búsqueda de los derechos para nuestros pueblos; las comunicadoras y comunicadores indígenas de diferentes puntos cardinales de este territorio nacional, con el acompañamiento de hermanos de otros pueblos del Abya Yala, reunidos los días 3, 4 y 5 de agosto de 2011, al pie de la sierra Negra del estado de Puebla,  sembramos nuevas reflexiones y acciones en cuanto a nuestra libertad para comunicarnos y hacer permanecer la palabra de los pueblos.

Así mismo, reconocemos la  multiculturalidad y el plurilingüismo que conforma nuestro país, como punto de partida para establecer estrategias que fortalezcan y re-valoren la cultura y lengua de nuestros pueblos y comunidades, retomando los puntos de acuerdo que en este cuarto congreso se han generado.

sábado, 20 de agosto de 2011

Cabocla - NSISTA


Cabocla - NSISTA from Ricardo Cançado on Vimeo.

CABOCLA es una entidad mitológica, que viene de la tradición indigena.
Los brasileños llaman caboclo a los espíritus indígenas y estas creencias han sido incorporadas a ciertos cultos afrobrasileños.

Nuestra CABOCLA pretende rescatar esta leyenda, aportandonos fuerza y valentia para enfrentar las adversidades de la vida.

Encuentro nacional para debatir sobre una política pública de información y comunicación indígena

www.mincultura.gov.co

Será en Bogotá, el 22, 23 y 24 de agosto, y obedece al interés que en ese tema tienen MinCultura, MinTIC y la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC).

El conversatorio servirá como escenario de diálogo, reflexión e intercambio, y en él participarán autoridades indígenas, líderes de procesos de comunicación indígena, representantes de diferentes entidades públicas, académicos y expertos en comunicación.

En este encuentro participarán autoridades indígenas y líderes de comunidades ingá, nasá, totoró, wayúu, emberá, kankuamo, misak, kamentsá, awá y arhuaco, entre otras. Se contará también con representantes de experiencias de comunicación indígena de todo el país, como la del tejido de comunicación de la ACIN (Asociación de Cabildos indígenas del Norte del Cauca), el Centro de Comunicaciones Zhigoneshi (de la Sierra Nevada de Santa Marta), el Centro Fuerza de Mujeres Wayúu la AMCIC (Asociación de medios de comunicación indígena del Cauca), Kankuama TV y varias emisoras indígenas.

Junto a los representantes indígenas estarán funcionarios de diferentes entidades públicas, especialistas en el tema como Germán Rey (Director Centro ATICO, Universidad Javeriana), Ómar Rincón (Director CEPER, Universidad de Los Andes), Pablo Mora (productor radial), Germán Muñoz (docente Universidad Distrital), Jair Vega (investigador y docente universitario), entre otros, y tres invitados internacionales: Fernando López (ALER, Ecuador), Matías Melillán (Argentina) y Édgar Dávila Navarro (Bolivia).

Al final de este conversatorio se espera tener identificados ejes temáticos estratégicos, componentes y mecanismos que posibiliten la construcción concertada de una política de información y comunicación para los pueblos indígenas que haga visible la diversidad cultural, garantizando a estos pueblos el acceso a los medios y nuevas tecnologías, la producción de contenidos propios y la circulación de los mismos.

13ª. MUESTRA INTERNACIONAL DOCUMENTAL

Convocatoria

Alados Colombia, convoca a las organizaciones culturales de carácter audiovisual en municipios distintos a Bogotá, a participar de la itinerancianacional de la 13ª Muestra Internacional Documental.

Para participar, las organizaciones deberán diligenciar la ficha de inscripción y el acta de compromiso:

Descargar Ficha de inscripción
Descargar Acta de compromiso  

La 13ª Muestra Internacional Documental se realizará en Bogotá entre el 15 y el 19 de noviembre. A partir de allí y hasta el 10 de diciembre, estará presente en seis ciudades del país que serán seleccionadas mediante la presente convocatoria.

Requisitos de participación:

1. Ser una persona jurídica sin ánimo de lucro, cuyo objeto sea principalmente la educación formal o informal y/o la gestión cultural.
2. Contar con la infraestructura necesaria para organizar la Muestra Internacional Documental en su ciudad (salas, equipo humano y técnico y capacidad de convocatoria).
3. Diligenciar y enviar antes del 31 de agosto, la ficha de inscripción y el acta de compromiso adjuntos a esta convocatoria. El envío debe hacerse exclusivamente por correo electrónico a muestradoc@gmail.comEsta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla y el asunto debe titularse: Inscripción itinerancia nacional 13ª. MID

jueves, 18 de agosto de 2011

La Cámara en manos del otro. El estereotipo en el video indígena mapuche.



El siguiente artículo plantea, en un primer momento, una revisión en la adquisición de los medios audiovisuales por parte de los indígenas de América Latina, quienes posteriormente han desarrollado el llamado “video indígena”. En un segundo momento se aborda el video indígena mapuche a partir de la presencia y utilización del estereotipo de “naturaleza” construido previamente por el audiovisual chileno. El propósito es ver si existe alguna vinculación entre los estereotipos utilizados por el documental en general y aquellos de autoría indígena.





 documento completo PDF:

antropologiavisual.cl

Mapu Lawen: La Tierra de Los Remedios


Mapu Lawen: La Tierra de Los Remedios from Monica Wise on Vimeo.

Un documental sobre el futuro de la cultura Mapuche del sur de Chile. Muestra puntos de vista de jóvenes Mapuche y sus protestas, música y dedicación a la tierra de sus ancestros.

La comunicación indígena en el cuarto poder

Por Kvrvf Nawel / Piren Wegaywe comunicadores de Mapuradio

Desde milenios los Pueblos Originarios se comunican con todas las vidas de la naturaleza. Saben interpretar los mensajes de cada ser que habita en sus territorios, y de esta manera logran establecer formas de comunicación con lo que vemos y con lo que no vemos, con lo que tocamos y lo que no.

Fundamental fue la vigencia de sus idiomas. Moldeados y perfeccionados con ancestral sabiduría, las culturas originarias desprenden de sus lenguas los sonidos que expresan los ríos, montañas, nubes, animales; por eso se traduce al Mapuzugun (idioma Mapuce) como “habla de la tierra”, porque no sólo las personas lo desarrollan, sino la naturaleza toda.

El conocimiento de los ancestros indígenas también se plasma en sus instrumentos musicales donde a través de sus sonidos se transmiten las melodías del viento, cascadas y volcanes, el canto de los animales, y hasta el latido de la tierra.

La concepción de la vida para los Pueblos Originarios se basa precisamente en la vida del territorio, es decir, sin territorio no hay vida. Fuego, aire, tierra y agua son las fuerzas naturales que permiten generar la existencia de las personas y de cada ser. En las culturas milenarias no se conciben los conceptos de “bióticos” y “abióticos”, ya que cada elemento cumple una función particular logrando un complemento perfecto entre ellos. Los indígenas no se creen a si mismo dueños de la tierra, sino parte inseparable de ella.

Tanto el idioma como los instrumentos indígenas forman parte de los elementos que permiten la comunicación de los Pueblos Originarios entre las personas y con la naturaleza. Y esa comunicación se sustenta necesariamente en la identidad indígena, lo que la hace única e irrepetible.

artículo completo:

www.otraprensa.com

miércoles, 17 de agosto de 2011

LAS REPRESENTACIONES INDÍGENAS Y LA PUGNA POR LAS IMÁGENES. MÉXICO Y BOLIVIA A TRAVÉS DEL CINE Y ELVIDEO



En este texto se analizan las construcciones visuales formuladas sobre los grupos originarios latinoamericanos, enfatizando la existencia actual de una lucha por las representaciones, ya que en ellas se sintetizan ejercicios de poder y dominación. Este fenómeno se contrasta con la resistencia que los grupos indígenas han emprendido ante la colonialidad de las imágenes, mediante el manejo de los medios de comunicación audiovisual.
Se tejen las relaciones entre política, cultura e imagen para demostrar el conflicto de los indígenas latinoamericanos frente a las hegemonías culturales y económicas.




documento completo PDF:

redalyc.uaemex.mx

Innovador concurso cultural de la Conadi premiará registros audiovisuales realizados exclusivamente por jóvenes mapuche de La Araucanía


La idea es que los jóvenes mapuche registren en video las experiencias culturales de sus mayores tales como la platería, fabricación de instrumentos musicales y artesanía.

El objetivo de este proyecto es generar insumos para la educación intercultural bilingüe, a través del registro en formato video de las técnicas materiales ancestrales de la cultura mapuche, donde los conceptos serán expresados en mapuzugun, la lengua mapuche.

Asimismo, el registro permitirá difundir y recuperar las técnicas tradicionales en las mismas comunidades, mostrando la relación entre el pueblo mapuche y la naturaleza, con su aporte al equilibrio del ecosistema en que viven de manera sustentable.

“Tradicionalmente la cultura mapuche se ha transmitido oralmente, de generación en generación, por lo que el concurso busca recuperar esos conocimientos a través del registro de la enseñanza de los kimche (sabios) a los jóvenes, para luego difundirlos entre sus comunidades”, señaló Patricio Sáenz Cofré, Subdirector Nacional de la Conadi.

“Me parece que es un iniciativa positiva para estimular el proceso de enseñanza - aprendizaje en nuestra cultura y que eso quede registrado en formato audiovisual”, agregó Víctor Millao Reyes, joven mapuche de Purén.

Invitación

De aquí en adelante están abiertas las postulaciones a este concurso dirigido a jóvenes entre los 14 y 21 años de edad, con domicilio estable en la Región de La Araucanía, que podrán participar como autores individuales identificando en el formulario a un/a kimche que lo acompañará en la ejecución del registro.

El proceso de postulación se extenderá hasta el día lunes 12 de septiembre esperando dar a conocer los resultados el próximo viernes 30 de Septiembre de 2011.

mas información:

www.conadi.gob.cl

Trailer Documental "Calafate: zoológicos humanos"



A fines del siglo XIX, grupos de mapuches, tehuelches, selk'nam y kawésqar fueron expuestos como animales en distintas ferias y exhibiciones públicas en varias ciudades europeas. El director Hans Mülchi, junto al historiador Christian Báez, rehacen el mismo recorrido que los indígenas secuestrados, en un documental que conmueve y sorprende con cada hallazgo que va apareciendo a lo largo del proceso de la realización. La repatriación de las osamentas de cinco miembros de la etnia kawésqar, encontradas por el equipo realizador en el departamento de Antropología de la Universidad de Zürich, plantea cerrar un largo círculo no resuelto por la historia.

martes, 16 de agosto de 2011

Primer Congreso de Comunicación Indígena en la Ciudad de Buenos Aires



Integrantes de organizaciones de pueblos originarios asistieron al primer Congreso de Comunicación Indígena en la ciudad de Buenos Aires, con la participación de más de 300 jóvenes provenientes de las distintas etnias del país.

Organizaciones indígenas apuestan por la comunicación como instrumento de desarrollo

Santa Cruz, (erbol.com.bol).- El Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, a través del Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (INIAF) y la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la alimentación (FAO), han puesto en marcha el proyecto Iniciativa de Comunicación para el Desarrollo Sostenible con el fin de fortalecer los esfuerzos y capacidades nacionales en beneficio de los pueblos.

En este marco, según la Agencia Plurinacional de Comunicación, en la ciudad de Santa Cruz, los días 28 y 29 de julio, se desarrollo el taller nacional de capacitación sobre Estrategia Local de Comunicación para la Innovación y el Desarrollo Rural con la participación de representantes de FAO Bolivia, la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (CIDOB) y del Ministerio de Comunicación.

Este taller tuvo como objetivo reunir funcionarios del Área de Comunicación del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, Dirigentes de Comunicación de las organizaciones Indígenas y Campesinas, para compartir experiencias en Metodologías y Estrategias de Comunicación para la Innovación y el Desarrollo Rural como parte de la Construcción del Sistema Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal.

Este espacio pretende dotar de capacidades en metodologías a comunicadores y facilitadores para promover proyectos de desarrollo rural sostenible y enfrentar los retos relacionados con la seguridad y soberanía alimentaria y el cambio climático.

Con este tipo de talleres se pretende alentar la articulación de alianzas estratégicas entre organizaciones indígenas y de base, ONG, agencias de Desarrollo, donantes e instituciones que quieran unirse a las iniciativas propuestas por la FAO y el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras.

MIRADAS Y ALTERIDAD LA IMAGEN DEL INDIGENA LATINOAMERICANO EN LA PRODUCCION AUDIOVISUAL


El trabajo que se presenta a continuación, aborda un fenómeno complejo y de múltiples lecturas, ya que cruza a diferentes culturas por medio de la imagen. El fenómeno en cuestión es la representación del indígena latinoamericano en la producción audiovisual, abarcando desde las películas hechas en cine hasta las realizadas en video1. Para ello se establecerá un contexto general de las producciones sobre pueblos originarios, así como sus características más importantes, para después llegar a las películas y videos de la región, analizando algunos casos particulares. De esta manera, se pretende observar los dispositivos que estarían operando en la construcción visual de estos pueblos, lo que claramente adquiere una dimensión intercultural (entre la sociedad productora de la imagen y la cultura representada).

Como se desprende de lo anterior, esto implica excluir de esta investigación a las representaciones de indígenas en otros soportes, tanto textuales como visuales, ya que desbordarían los límites y capacidades del presente estudio, puesto que la amplitud del material se volvería inmanejable. Además de esto, cada soporte conlleva necesariamente una perspectiva metodológica diferenciada, de ahí lo importante de la selección de soportes acotados y relacionados entre si, como sucede con el cine y el video. No obstante, es importante destacar algunos trabajos sobre representaciones de indígenas en otros medios. En este sentido, resulta sugerente mencionar a Serge Gruzinski (1993), quien estudia el paso de la pictografía a la escritura alfabética como medio de representación de estos grupos, principalmente en el México de los siglos XVI al XVIII. En el caso de los dibujos y grabados, Emanuelle Amodio (1993) realiza un importante estudio sobre la construcción y difusión en Europa de imágenes sobre indígenas americanos. Asimismo, las fotografías sobre estos pueblos han sido estudiados por diferentes equipos de investigadores latinoamericanos, destacando los trabajos sobre mapuche de Chile (Alvarado, 2001) e indígenas del chaco argentino (Giordano, 2004).

documento completo PDF:

www.cybertesis.cl

viernes, 12 de agosto de 2011

Cuento mapuche

Suljaa’: la flor que se llama Rebeldía


Radio Ñomndaa, La Palabra del Agua, Suljaa’ (Xochistlahuaca), Guerrero

El “gobernarnos a nosotros mismos” del pueblo amuzgo es conocido en otros pueblos como “la autonomía”. Este proceso se construye día a día, es un camino que hay que recorrer poco a poco, un sendero que han marcado nuestros abuelos y que hoy tenemos la oportunidad de retomar.

documento completo PDF:

(ver el capítulo 3: Comunicación para las Autonomías)

rebelion.org

IV Festival de Cine de los Pueblos Indígenas en el Chaco. 24 al 27 agosto


OBJETIVOS

1. Fomentar el reconocimiento y la valoración de las culturas originarias y el respeto hacia ellas.

2. Aportar a una amplia divulgación sobre las realidades indígenas de Latinoamérica.

3. Contribuir a los procesos organizativos y de lucha de los pueblos indígenas, desde su propia perspectiva.

4. Promover el acceso al uso de medios audiovisuales por parte de las comunidades Qom, Wichí y Moqoit de la provincia del Chaco y la Región, con el fin de defender el derecho a la comunicación y a la utilización creativa de recursos técnicos.

Asimismo, esta Edición contará con instancias de formación e intercambio de experiencias en la ciudad de Resistencia, dirigidas a profesionales de ciencias humanísticas, estudiantes universitarios, comunicadores indígenas y comunitarios, referidos al Universo Audiovisual de los Pueblos Originarios, como un aporte al acompañamiento a las comunidades en el proceso de apropiación de las herramientas audiovisuales de comunicación que llevarán al empoderamiento comunitario.

Estas jornadas se realizarán los días 26 y 27 de Agosto con la siguiente modalidad:

VIERNES 26: COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL COMUNITARIA E INDÍGENA

Compartiremos experiencias de colectivos comunicacionales de toda Latinoamérica, con el propósito de articular a los comunicadores indígenas para defender y promover el derecho a la comunicación de los pueblos y comunidades.

8.30 a 12.30: MESA REDONDA: “EXPERIENCIAS DE DESARROLLO CULTURAL Y COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL INDÍGENA Y COMUNITARIA”.

Invitados: Se contará con la presencia de instituciones y colectivos comunitarios indígenas de la región del MERCOSUR, entre los que ya están confirmados

- Centro de Formación y Realización Cinematográfica (CEFREC, Bolivia)

- Asociación Tekoa Arandú (Mato Grosso do Sul- Brasil)

- Coalición Paraguaya para la Diversidad Cultural

SÁBADO 27: SEMINARIO: “REPRESENTACIÓN Y AUTORREPRESENTACIÓN DEL INDÍGENA. DE LA IMAGEN FIJA A LA MÓVIL”.

El seminario es coorganizado por la Dirección de Cine y Espacio Audiovisual del Instituto de Cultura del Chaco y la Facultad de Artes, Diseño y Ciencias de la Cultura de la Universidad Nacional del Nordeste.

Está planteado como un espacio de intercambio y discusión entre investigadores, académicos, estudiantes, realizadores audiovisuales y comunicadores indígenas.

La jornada estará dividida en dos partes: por la mañana se realizará un foro debate con especialistas e investigadores de distintos países de Latinoamérica, que disertarán sobre aspectos relacionados con la temática; y por la tarde el auditorio se dividirá en tres comisiones de trabajo, donde se abordarán a manera de taller consignas específicas, terminando la jornada con la puesta en común de las conclusiones.

mas información:

pocnolec.blogspot.com

Sistema Nacional de Comunicación Indigena Originario Campesino Intercultural

El Plan Nacional Indígena Originario de Comunicación que se desarrolla desde 1996/97 en Bolivia por impulso de las Confederaciones Nacionales Indígenas Originarias Campesinas, ha dado lugar en un proceso progresivo a la estucturación de un Sistema Nacional de Comunicación Indígena Originario Campesino Intercultural.


En mas de 12 años se ha desarrollado una amplia labor que incluye la capacitación de centenares de representantes de las organizaciones y comunidades en comunicación, liderazgo y derechos; producción de mensajes en video televisión y radio, programas en medios de alcance nacional, campañas comunitarias de difusión y reflexión y jornadas audiovisuales en ciudades y la creación y refuerzo de espacios y medios de comunicación al servicio de los pueblos indígenas originarios y campesinos.

mas información:

http://www.sistemadecomunicacionindigena.org/

miércoles, 10 de agosto de 2011

Memoria Audiovisual / Cumbre Continental de Comunicación Indígena de Abya Yala


Sumak Kawsay el vivir bien (versión corta)




En Bolivia ha surgido de los pueblos indígenas un pujante movimiento hacia el cambio progresivo. Los videastas indígenas documentan este histórico proceso de movilización de organizaciones indígenas y campesinas, que llevaron a una nueva y polémica constitución nacional que reconoce la autonomía indígena y proteja la diversidad lingüística y cultural.

Titulo Original: Suma qamaña, sumak kausay, teko kavi
Dirección: Colectivo CEFREC
País(es): Bolivia
Categoría: Documental
Tipo: Color
Duración: 55 min.
Año de producción: 2008
Productora: CEFREC - CAIB
Fotografía: Vicente Mamani, Max Silva, Cesar Pérez, Marcelo Navia
Edición: Max Silva

Los nativos norteamericanos en el cine

Tratamiento y evolución del personaje del “piel roja”

La imagen de los nativos norteamericanos ofrecida en las películas ha ido evolucionando a lo largo del tiempo, oscilando entre el prejuicio y la mitificación.

Cuando se habla de cine sobre nativos norteamericanos, en seguida vienen a la mente los consabidos westerns sobre “indios y vaqueros”. Imágenes estereotipadas de salvajes feroces y pintarrajeados que asaltan caravanas de colonos inermes, que acechan en bosques umbríos o que cabalgan mientras disparan flechas y ululan como animales.

Pioneros versus "pieles rojas"

El género del western condensó, desde sus orígenes, toda la épica asociada a la génesis y crecimiento de los Estados Unidos. Elaboró una historia heroica sobre el avance hacia el Oeste y la colonización de extensos territorios; o, dicho de otra forma, de cómo se fue estableciendo (y de cómo fue avanzando) la “frontera” que delimitaba los espacios “civilizados” de los “salvajes”, habitados por los indios.

artículo completo:

www.suite101.net

Encuentro Nor Occidental de Comunicación Indígena

El siguiente documento recoge una síntesis general del Encuentro Sur Occidental de Comunicadores Indígenas, celebrado en el Resguardo indígena de San Lorenzo, Rio Sucio, Caldas, entre el 1º y 4 de octubre de 2009, en el marco de ejecución del Convenio de Asociación Nº 0973/09-00256, suscrito entre la Organización Nacional Indígena de Colombia – ONIC, el Fondo de Comunicaciones del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones y Ministerio de Cultura, denominado: Fortalecimiento de las Emisoras Indígenas en Colombia - 2009.

El evento es el segundo de los tres encuentros proyectados en el convenio, y por ello se planteó como parte de un proceso de reflexión y actualización, con carácter acumulativo e iterativo (véase guía metodológica del proyecto). El pilar fundamental del evento fue el intercambio de saberes sobre la situación actual de las emisoras indígenas del Nor Occidente colombiano, con el objeto de recabar elementos que contribuyan a la formulación de lineamientos para la construcción de una política pública diferencial, en materia de comunicación indígena, a partir de las recomendaciones generadas en el anterior diagnóstico (2008-2009).


documento completo:

colombiaindigena.blogspot.com 

martes, 9 de agosto de 2011

Democratización de las comunicaciones. La hora boliviana

www.prensamercosur.com.ar 

La Asamblea de ese país sancionó una nueva normativa para regular las telecomunicaciones. La derecha política y mediática hizo sentir, una vez más, su exasperación frente a procesos de igualación de derechos.

“Aprueban en Bolivia ley que da más poder a Morales sobre la prensa”. De esa manera tituló el diario El Universal la sanción de una nueva legislación en materia comunicacional. El jueves 28 de julio, la Asamblea Legislativa de Bolivia aprobó la Ley de Telecomunicaciones, Tecnologías de Información y Comunicación (LTTIC). Según el medio citado, la norma “da más poder de control al gobierno sobre los medios de comunicación al tener en la práctica el 67 por ciento de las licencias de radio y televisión”.

Innumerables expresiones similares se escucharon -y aún se escuchan- en Argentina a propósito de la sanción, en octubre de 2009, de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (LSCA), tendiente a la democratización de las comunicaciones. Las derechas de la región y sus socios del conglomerado mediático suscriben todos un mismo discurso: el resguardo por parte del Estado del derecho a la información y al acceso a los medios de comunicación de los pueblos, el derecho a la pluralidad de voces, es sinónimo de censura y autoritarismo.

En ese sentido, la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), organización empresaria ampliamente reconocida por el apoyo a procesos golpistas (ver la nota “Una voz al servicio de las dictaduras” de esta agencia), no tardó en dar su valoración de la norma: “Esta ley que el presidente (Evo) Morales ha hecho aprobar por la asamblea que controla, va en la dirección de restringir la libertad de expresión y de información y se suma otras normas que aprobó el gobierno". Las expresiones corresponden a Claudio Paolillo, de la Comisión de Libertad de Prensa e Información de la SIP.

Desde la propia entidad se explicita la estrategia regional de los patrones de los medios hegemónicos respecto de las políticas de los gobiernos populares y democráticos en distintos países: “la norma se suma a otras que están en camino en Argentina y Ecuador y a leyes aprobadas en Venezuela, en el marco del eje bolivariano, que son claramente contrarias a la noción de libertad de expresión", argumentó Paolillo.

Desde la política doméstica, quien también se opuso a la norma fue la Asociación de Periodistas de La Paz, al igual que la Asociación Boliviana de Radioemisoras (Asbora). Uno de los argumentos más utilizados para denostar la norma es que “en los hechos” –palabras utilizadas por varios medios opositores a la LTTIC- Morales dispondría del 67 por ciento de las licencias de radio y TV, entre las públicas y las correspondientes a organizaciones sociales. El reduccionismo utilizado en esta argucia es asegurar que colectivos sociales e indígenas responden directamente al presidente.

La nueva ley boliviana, que contará con promulgación presidencial en los próximos días, dedica párrafos incluso a Internet, a diferencia de la norma argentina. Pero, al igual que dispuesto por la LSCA, el nudo de la desmonopolización y la consecuente democratización está concentrada en la disposición de que el espacio radioeléctrico se repartirá en un 33 por ciento los medios privados, otro 33 por ciento para medios públicos estatales, y un 33 para organizaciones sociales y de los pueblos indígenas.

El viernes 29 de julio, el diario español El País tituló: “El Senado boliviano aprueba una ley que permite los pinchazos telefónicos”. De esa manera despectiva y simplista, el diario conservador se refirió a ley que, en palabras del ministro de Comunicación boliviano, Iván Canelas, "profundiza la democracia”.

El reparto más equitativo de las licencias de radio y televisión -que para el senador del Movimiento al Socialismo (MAS), David Sánchez, busca "equidad social"- según el parecer de El País es simplemente una disposición que “da al Gobierno y sus fieles dos tercios del espectro electromagnético”.

Los “pinchazos telefónicos” aludidos en el titular español, refieren a la posibilidad de que el Estado boliviano pueda disponer de escuchas telefónicas "en caso de peligro del Estado, amenaza externa, conmoción interna o desastres". A partir de la LTTIC se crea, la Autoridad de Telecomunicaciones.

El periodista Ronald Corini, de Radio Patria Grande de Bolivia afirmó en conversación con LRA6 Radio Nacional Mendoza, emisora pública, que “se ha rechazado desde la Cámara de Senadores y la de Diputados ese aspecto”, en referencia a las supuestas escuchas que habilitaría la LTTIC.

Corini describió también que los sectores empresariales de la comunicación mediática cuestionaron, además de la “la intervención del Estado”, el debate de otra ley en los próximos meses que derivará de la recientemente sancionada pero que trate sobre los contenidos. La misma será trabajada y propuesta tras el trabajo de senadores y diputados de la Nación.

Finalmente, periodista boliviano dijo a Radio Nacional Mendoza que la norma contempla la gestión del satélite Tupac Atari, que está en construcción en China y se prevé ponerlo en actividad en el año 2015, a partir del cual se podrá prestar -entre otros- servicios de telefonía celular y con ese nuevo actor se podrán ofrecer tarifas más bajas.

Travel Channel y BBC transmitieron programa distorsionado sobre matsiguengas

Servindi.- El programa de televisión “Mark y Olly: viviendo con machiguengas” ha sido duramente criticado por expertos en dicha tribu, puesto que es un “montaje, falso, inventado y distorsionado”.

Según recoge Survival.es en el programa que se emitió en Travel Channel en Estados Unidos y el año pasado en la BBC, Mark y Olly vivían en una comunidad indígena matsiguenga para supuestamente mostrar la “realidad” de la vida de los nativos.

Sin embargo, dos expertos sobre dicho pueblo han declarado que el programa es una tergiversación de la vida de los indígenas.

Por un lado, el doctor Glenn Shepard, antropólogo que ha trabajado durante 25 años y que habla la lengua matsiguenga con fluidez, declaró para la revista ‘Anthropology News’ que “se inventan muchas de las traducciones de lo que dicen los indígenas”.

Ello, para el doctor Shepard, “con el objetivo de presentar un retrato “falso e insultante” de la comunidad como si estuviera obsesionada con el sexo y fuera mala y salvaje”.

Añade que “muchos de los acontecimientos que se presentan como reales en el programa en realidad son “montajes”.

“Una de las escenas clave del programa, en la que Olly es sometido a dolorosos mordiscos de hormigas debido a que “según la tradición matsiguenka debe ser purificado” y “soportar los castigos ancestrales” por haber comprado carne de ciervo, es según Shepard “falsa y sin ninguna base etnográfica”.

Por otro lado, Ron Snell, hijo de misioneros estadounidenses que creció con los indígenas, acusó en un artículo de su blog a los realizadores del programa de “pagar a los machiguengas para que actuaran para ellos, diciendo cosas que los machiguengas no dirían ordinariamente”

Snell entrevistó a dos indígenas de la serie e informó que efectivamente “Ellos [Mark y Olly] entraron en la comunidad por un camino en buen estado y sólo se desviaron algunos metros para grabarse ‘abriéndose paso por la jungla’.”

Además, ellos “contrataron a alguien para que confeccionara cushmas (túnicas de algodón) nuevas para que todo el mundo llevara una” y “prepararon todo un dramático montaje sobre la aceptación de uno de ellos mientras que al otro lo trataban como a un foráneo perezoso…”
Programa ya había sido denunciado

En el 2008, el programa fue acusado de que una de sus expediciones de exploración, en el Parque Nacional del Manu, había causado una epidemia de gripe entre indígenas aislados que acabó con la vida de cuatro de ellos. A pesar de esto la serie se grabó a poca distancia de donde ocurrieron los eventos.

Por su parte, Stephen Corry, director de Survival International, declaró que: “‘Mark y Olly: viviendo con los machigengas’ es un deprimente ejemplo de cómo se retrata normalmente a los pueblos indígenas en televisión.”

“Un estereotipo tras otro que retrataban a los matsiguenkas como seres insensibles, pervertidos, crueles y salvajes. ¿Es esto lo que el equipo de grabación realmente pensó de aquellos que eran sus anfitriones?”, cuestionó.

Criticó además que las televisoras no se atreverían a hacer ese tipo de escenificaciones con otras minorías: “imaginen las mismas descripciones aplicadas a cualquier minoría étnica en el mundo industrializado”.
Sobre los expertos

El doctor Glenn Shepard es un etnobotánico y antropólogo médico especializado en pueblos indígenas de la Amazonia. Ha publicado más de 50 ensayos científicos y en la actualidad es investigador de Etnología Indígena en el Museo Paraense Emilio Goeldi en Belém, Brasil.

Ron Snell creció con los matsigengas, la comunidad en la que sus padres ejercían de misioneros. Ha escrito varios libros sobre su niñez allí y aún visita la zona con regularidad.

Actualmente es director de un refugio para personas sin hogar en Nebraska, Estados Unidos. Su madre, que también ha visto el programa y corrobora las acusaciones, es la autora de un diccionario matsigenga.

El último malon - Fragmento



Reconstrucción de la última rebelión indígena de los Mocovíes en San Javier, al norte de la provincia de Santa Fe, en 1904.

Titulo Original: El último malón
Dirección: Alcides Greca
País(es): Argentina
Idioma Original: silente
Formato: 35 mm
Categoría: Documental- Ficción
Tipo: B/N
Duración: 70 min.
Año de producción: 1917
Productora: Greca Films
Guión: Alcídes Greca
Intérpretes: Mariano López, Jesús Salvador, Rosa Paiquí, Rosa Volpe, Sobrevivientes del último malón y habitantes de San Javier

lunes, 8 de agosto de 2011

La mina



Este breve documental nos cuenta la resistencia de los dongria kondh. Vedanta está decidida a construir una mina a cielo abierto en su tierra, lo que destruiría la montaña sagrada de este pueblo indígena y con ella todo lo que conocen.

Los dos mundos de los innu - Fragmento



Un fragmento del documental “Los dos mundos de los innu”. El anciano indígena Pien Penashue toca el tambor y canta al Maestro Animal.

Declaración de Ajalpan 2011 de comunicación indígena

 En la tierra que vio nacer el maíz, ahora germinan nuevas transformaciones de lucha en búsqueda del reconocimiento de los derechos en materia de comunicación; en los tiempos actuales en que los pueblos indígenas debemos de estar organizados, consolidados para enfrentar los embates políticos, sociales, económicos y culturales, que han sido limitantes para el desarrollo de nuestros pueblos; conscientes de la importancia de seguir generando espacios para el encuentro y participación en la búsqueda de los derechos para nuestros pueblos; las comunicadoras y comunicadores indígenas de diferentes puntos cardinales de este territorio nacional, con el acompañamiento de hermanos de otros pueblos del Abya Yala, reunidos los días 3, 4 y 5 de agosto de 2011, al pie de la sierra Negra del estado de Puebla, sembramos nuevas reflexiones y acciones en cuanto a nuestra libertad para comunicarnos y hacer permanecer la palabra de los pueblos.

Declaramos

Que ratificamos los acuerdos y resultados de los congresos anteriores y las reuniones de comunicadores de los pueblos originarios para la reforma de Ley de Radio y Televisión, la Ley de Telecomunicaciones, y suscribimos los acuerdos que se han generado, principalmente en los Congresos Nacionales de Comunicación Indígena, en la Cumbre Continental de Comunicación indígena del Abya Yala del 2010, para hacer valer nuestros derechos a la información y comunicación,

Que La comunicación indígena es un ejercicio social y un derecho inherente de nuestra palabra con autonomía, en sus diversas manifestaciones y posibilidades de difusión, a la que los pueblos originarios damos forma y objetivo de acuerdo a las relaciones que mantenemos tanto al interior de nuestros pueblos y comunidades como con otras sociedades y entidades públicas.

Así mismo, reconocemos la multiculturalidad y el plurilingüismo que conforma nuestro país, como punto de partida para establecer estrategias que fortalezcan y revaloren la cultura y lengua de nuestros pueblos y comunidades, retomando los puntos de acuerdo que en este cuarto congreso se han generado.

Que con el fin de fortalecer la comunicación indígena en México en hermandad con los Pueblos Indígenas del mundo, nos hemos articulado a un proceso continental que cada día cobra más fuerza a través de la Cumbre Continental de Comunicación Indígena iniciada en el Cauca Colombia en noviembre de 2010.

Que Los comunicadores indígenas seguiremos impulsando propuestas de ley para hacer valer el derecho de la comunicación.

PRONUNCIAMOS:

Considerando los hechos de violencia contra las radios comunitarias, comunicadores indígenas en diferentes partes del país, exigimos al gobierno federal, que detenga las agresiones y haga valer el derecho a libertad de expresión.

Demandamos a la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, incorpore una comisión de este Congreso Nacional de Comunicación indígena como integrante del Consejo Consultivo de la CDI.

En cuanto a la política de comunicación institucional o pública, se deben abrir espacios para la participación de las comunidades, de tal forma que el indígena y sus organizaciones sean los representantes de su propia cultura, sin necesidad de intermediarios o mediadores.

Nos pronunciamos a favor del reconocimiento de la radiodifusión comunitaria que ha hecho el Instituto Federal Electoral (IFE) en su reglamento en materia de medios.

Exigimos el respeto y expresamos nuestro apoyo y total respaldo a los comunicadores de Cherán dada la importante labor que realizan en la situación de violencia que vive su pueblo.

Dado que en el 2012, viviremos un proceso electoral para el cambio del ejecutivo federal, es necesario que los pueblos indígenas exijamos la inclusión de propuestas y acciones que respondan al desarrollo propio de los pueblos, incluyendo ahí a la comunicación indígena.

Exigimos el respaldo de las políticas públicas para la atención a los pueblos indígenas, en esta tarea, los comunicadores indígenas seremos un medio para generar e informar de las propuestas y exigencias para los gobiernos estatales y los congresos locales.

Los comunicadores indígenas reafirmamos el compromiso del respeto y valoración a la diversidad cultural y lingüística, mismos que seremos responsables de consolidar.

Refrendamos el compromiso obtenido en Colombia del 2010, para ser sede de la II Cumbre Continental de Comunicación indígena del Abya Yala en 2013, en Tlahuitoltepec, Oaxaca, de la que todos los comunicadores indígenas seremos parte en su organización y ejecución.

Acordamos que el Plan Nacional de Comunicación Indígena aprobado por este Congreso, será el eje rector para consolidar los procesos organizativos de la comunicación indígena, y sus acciones trabajarán para generar el ejercicio de la comunicación y hacer valer nuestros derechos. Por ello exigimos nuestro derecho a que dicho plan sea considerado por las instancias correspondientes.

La Comisión de Seguimiento será el mecanismo articulador para la búsqueda de espacios donde se exija, proponga y hagan valer los derechos de la comunicación y la ejecución del Plan Nacional.

Nos unimos a la celebración del 2012 como Año Internacional de la Comunicación Indígena e invitamos a los compañeros de los medios comunitarios, públicos y concesionados y a toda la población a unirse a los trabajos en el marco de este importante acontecimiento, buscando que contribuyamos juntos a crear condiciones favorables para la libre comunicación de los pueblos.

Nos solidarizamos con los pueblos hermanos del Cauca, Colombia que viven crecientes ataques y agresiones por parte del ejército y grupos paramilitares y exigimos al Gobierno de Colombia resguarde su seguridad sin violentar su autonomía. Demandamos de los organismos internacionales atención y vigilancia del respeto a los derechos indígenas en Colombia y la protección de los comunicadores indígenas que han sido amenazados, miembros de la RED AMCIC.

Respaldamos y apoyamos las luchas que sostienen los pueblos indígenas hermanos del continente en los diversos países, como lo son la lucha del Pueblo Mapuche en Chile y Argentina, de la Nación Qom en Argentina y ratificamos nuestro compromiso de seguirnos articulando para fortalecer nuestros caminos y avanzar juntos en la libre determinación de nuestros pueblos.

A todos los organismos nacionales e internacionales estar atento al seguimiento a los acuerdos establecidos en este cuarto congreso.

A los comunicadores indígenas participantes en este congreso, les pedimos asumir estos compromisos que estamos seguros impactarán positivamente en la comunicación indígena y la fortalecerán para estar al servicio de los pueblos y comunidades indígenas de México y el pueblo.

Lo suscrito por nosotros es nuestra palabra y es un documento con valor moral y cultural para todos los asistentes a este Congreso, quienes llevaremos este mensaje a nuestros pueblos, para que ellos del fuerza a nuestras tareas y a nuestra lucha por el derecho a la comunicación indígena.

Dado y aprobado en Ajalpan-Puebla, México, a los 3, 4 y 5 días de agosto del 2011

viernes, 5 de agosto de 2011

Iván Sanjinés y el culto a la comunicación audiovisual indígena
















“Un indígena puede tener mucha influencia del mismo cine comercial, de la televisión, de las telenovelas. Digo esto porque hay una idea de que lo indígena tiene que ser de una forma, a veces como muy poética o melancólica, o alegre también”, disparó el cineasta boliviano Iván Sanjinés. Hace dos décadas participó de la fundación del Centro de Formación y Realización Cinematográfica (CEFREC), un espacio abierto para desarrollar proyectos de capacitación audiovisual en sectores populares. Desde allí se sumó al Plan Nacional Indígena de Comunicación Audiovisual de Bolivia y a la Coordinadora Latinoamericana de Cine y Comunicación de Pueblos Indígenas (CLACPI) - responsable del Festival Internacional de Cine y Video de Pueblos Indígenas. En su reciente paso por Buenos Aires habló con Indymedia sobre su experiencia y visión de la comunicación indígena.

-¿Cómo es el trabajo que realizan desde el CEFREC?

El CEFREC surge porque no había posibilidades de que diferentes sectores pudiesen utilizar la comunicación para sus propios intereses, sólo había algunos experimentos de tipo antropológicos. CEFREC se crea para ir fortaleciendo las capacidades de comunicación desde las propias organizaciones.

Desarrollamos desde el CEFREC una serie de acciones no solamente en Bolivia, hacemos réplica del proceso nuestro y hemos desarrollado una metodología de capacitación. Somos parte también de la CLACPI, que es una plataforma interesante de poder relacionarse con otras experiencias de nivel internacional, porque es una especie de ayllu, una forma recíproca de trabajo en la que nosotros apoyamos, nos apoyan. Esa forma de construcción colectiva nos permite hermanarnos, hacerlo también con no tantos recursos, y sobre todo enriquecer la experiencia de la metodología y la práctica. Hemos estado en Paraguay hace muy poco, estamos en un proceso de tres años con organizaciones indígenas en Perú, hemos estado en Brasil, y estamos organizando el IX Festival Internacional de Cine y Video de Pueblos Indígenas, del 10 al 20 de septiembre, en Bolivia.

-¿Qué lugar ocupa el cine indígena en el actual proceso político boliviano?

Yo hablaría de la comunicación indígena, porque en Bolivia lo que se hace no es tanto capacitar cineastas o crear cineastas sino comunicadores que están al servicio de su comunidad o de su organización en el momento que se los necesita, que puedan utilizar herramientas tecnológicas y tener una formación amplia que pueda servirle para hacer radio o cualquier otro tipo de comunicación. En Bolivia existe mucha tradición de radio y hay muchos lugares donde no llega la televisión y el audiovisual, el cine menos.

El Plan ha sido un aliado muy importante de las organizaciones indígenas, primero para unirse, para conocerse, para intercambiar criterios, para hacer un conocimiento entre las culturas de las regiones. Cuando empezó no había casi un conocimiento de unos y otros y fue muy interesante cómo con la comunicación empezaron a juntarse organizaciones que estaban muy lejanas por temas geográficos, por intereses creados. El Plan ha estado desarrollando ese papel importante primero de crear capacidades internas, después de reflejarlas, después de debatirlas, después de hacer muchísimo trabajo en ciudades, en comunidades. Se han hecho más de 300 producciones, se está creando una red de radios indígenas. Hay una serie de cosas que están pasando en comunicación muy fuertes. Este Plan ha sido importante para ir acompañando ese proceso que el día de hoy tiene también que ver con que Evo Morales está en la presidencia.

-También hacen televisión.

Al día de hoy se tiene el Canal 11, que es un laboratorio de televisión indígena. La producción de televisión tiene mucha importancia, con la Asamblea Constituyente se desarrollaron programas en vivo. Los únicos programas en vivo que se hacían en horario estelar en la televisión boliviana, junto con programas de radio, junto con micronoticieros. Un trabajo fuerte en comunicación que ayudó a posicionar la propuesta de las organizaciones indígenas de la nueva Constitución Política del Estado. Eso ha posibilitado también llegar a producir todo tipo de género, formato. Acaba de hacerse un largometraje, El Grito de la Selva, una película hecha en la Amazonía por equipos indígenas, actuada por las mismas comunidades. Hablan de la marcha del ’90 de los pueblos indígenas, hablan de los grandes poderes que están en la Media Luna -Santa Cruz, Beni- y cómo hasta el día de hoy siguen siendo dueños y señores.

-El cine indígena es eminentemente de denuncia o se ha despegado de ese plafón.

Creo que tiene que ver con lo que viven los pueblos indígenas, mucho de lo que viven es una situación de emergencia. Hay mucha producción que se ha hecho sobre temática urgente, lo más que yo he visto siempre tiene que ver con tierra-territorio. Si uno mira el cine indígena canadiense va a encontrarse con otro tipo de temáticas que tienen que ver con la degradación las reservas, donde hay una situación muy difícil también. Generalmente siempre tiene relación con eso, pero no significa que los indígenas no están haciendo cosas de otro tipo, hay producciones sobre el amor, hay producciones sobre cualquier historia que les pueda interesar, pero siempre existe un contenido social.

Hay películas de mucha belleza, o sea, no significa que todos son unos ladrillos que tratan de explicarlo todo. Generalmente se confunde con aquello de que lo indígena es documental, temas fuertes que tienen mucha explicación, que hay una voz en off. Eso ha ido cambiando.

-¿Se da una ‘estética indígena’ –sin desconocer las particularidades de cada pueblo?

Yo creo que sí. La diferencia importante en lo indígena es que está lo colectivo como algo muy importante que te da un sentido. Al menos en Bolivia y otras regiones hay una relación muy directa entre el mensaje y lo que tiene que ver con la cultura, con la organización, con las necesidades de esa comunidad. No hay una sola estética, así como no hay una estética del cine en general, existen las estéticas de las diferentes corrientes y lo indígena en lo audiovisual está todavía en un proceso de construcción. Es relativamente poco el tiempo que se tiene en cuanto a los pueblos indígenas haciendo sus propias producciones, hablamos de 20 años más o menos, a no ser Estados Unidos o Canadá.

Un indígena puede tener mucha influencia del mismo cine comercial o de la televisión, de las telenovelas. Digo esto porque hay una idea de que lo indígena tiene que ser de una forma, a veces como muy poética o melancólica, o alegre también. Hay una estética, se la está viendo en diferentes expresiones y tiene que ver sí con un ritmo, posiblemente que mucha gente habla de ‘ritmo indígena’. Si uno habla del ritmo indígena y lo comparas con el ritmo alemán del cine, dices: “Bueno, estos son medio indígenas”. O sea, es relativo, la estética tiene que ver con el ritmo, con el respeto, con la forma con que se hacen las cosas, con el reflejo de lo importante para la cultura, para las comunidades.

La comunicación siempre ha existido, hay formas tradicionales de transmisión de la memoria, del conocimiento, y también se va cuidando esa forma: lo icónico, la ritualidad. La ritualidad tiene que ver mucho con eso de poner en escena algo y en ese sentido vemos que la expresión audiovisual canaliza directamente con un desarrollo previo, con la oralidad y con otras formas de expresión y del arte indígena que tiene relación también con la cosmovisión, con las luchas y con la realidad que se tiene. Porque no son culturas que están fijas, no, se van desarrollando permanentemente.