lunes, 22 de agosto de 2011

Experiencias de Purépechas en el Congreso Nacional de Comunicación Indígena, que se llevo a cabo el Ajalpan, Puebla


Juan José Estrada Serafín / MESETA PUREPECHA

La red de comunicadores indígenas del estado de Michoacán que en el marco del congreso nacional de comunicación indígena que se llevo a cabo el Ajalpan, Puebla manifestaron su respaldo a la lucha que emprende la comunidad de Cherán.

Comunicadores indígenas del estado que estuvieron presente dentro del congreso, tres de ellos pertenecientes de la Cultura P'urhépecha: www.michera.com,www.purhepecha.com,  www.xiranhua.com.mx y www.puebloindigena.com quienes tienen presencia en varios estados de la republica. Que ratificaron los acuerdos y resultados de los congresos anteriores y las reuniones de comunicadores de los pueblos originarios para la reforma de Ley de Radio y Televisión, la Ley de Telecomunicaciones, y suscribimos los acuerdos que se han generado, principalmente en los Congresos Nacionales de Comunicación Indígena, en la Cumbre Continental de Comunicación indígena del Abya Yala del 2010, para hacer valer  derechos a la información y comunicación.

En el congreso nacional de comunicación indígena que se llevo a en Ajalpan, Puebla, los comunicadores indígenas realizaron un llamado a todos aquellos medios de comunicación libres en la clausura del evento que dieran el respaldo a  las Comunidad Indígena Organizada de Cherán, levanto su voz para talar la injusticia y en su viva palabra, organizó esquina por esquina fogatas para resguardar su territorio de la tala inmoderada y de los ataques del crimen organizado. A partir de ese día la comunidad está organizada en comisiones por barrios y fogatas para hacer rondines y aplicar una justicia comunitaria. Venimos a decirles a todos ustedes que  nuestro papel como comunicadoras y comunicadores de nuestros pueblos es muy importante en los procesos de organización  de las comunidades contra el saqueo y despojo de nuestros territorios.

En donde manifestaron que las radios indigenistas de la CDI realmente sean “la voz” de las comunidades y sus procesos de resistencia y lucha  dentro de sus transmisiones. El reconocimiento a la libre expresión  y legislación acorde a nuestras formas de hacer comunicación, que no se criminalice el ejerció libre a la comunicación, Seguridad a los medios y comunicadores indígenas y el respaldo del estado y de los organismos internacionales de derecho humanos contra cualquier acto de represión contra quien ejerza la comunicación comunitaria.

Total seguimiento de  los medios indígenas del país al proceso de lucha que lleva nuestra comunidad indígena organizada de cherán.

Hacer efectiva  las redes existentes y las generadas en este congreso de medios de comunicación indígena, acciones de trabajo conjunto, en relación a la difusión, protección, respaldo del trabajo que cada quien lleva en sus comunidades.

Que la comunicación indígena es un ejercicio social y un derecho inherente de nuestra palabra con autonomía, en sus diversas manifestaciones y posibilidades de difusión, a la que los pueblos originarios damos forma y objetivo de acuerdo a las relaciones que mantenemos tanto al interior de nuestros pueblos y comunidades como con otras sociedades y entidades públicas, comentaron en entrevista los comunicadores indígenas.

En la tierra que vio nacer el maíz, ahora germinan nuevas transformaciones de lucha en búsqueda del reconocimiento de los derechos en materia de comunicación; en los tiempos actuales en que los pueblos indígenas debemos de estar organizados, consolidados para enfrentar los embates políticos, sociales, económicos y culturales, que han sido limitantes para el desarrollo de nuestros pueblos; conscientes de la importancia de seguir generando espacios para el encuentro y participación en la búsqueda de los derechos para nuestros pueblos; las comunicadoras y comunicadores indígenas de diferentes puntos cardinales de este territorio nacional, con el acompañamiento de hermanos de otros pueblos del Abya Yala, reunidos los días 3, 4 y 5 de agosto de 2011, al pie de la sierra Negra del estado de Puebla,  sembramos nuevas reflexiones y acciones en cuanto a nuestra libertad para comunicarnos y hacer permanecer la palabra de los pueblos.

Así mismo, reconocemos la  multiculturalidad y el plurilingüismo que conforma nuestro país, como punto de partida para establecer estrategias que fortalezcan y re-valoren la cultura y lengua de nuestros pueblos y comunidades, retomando los puntos de acuerdo que en este cuarto congreso se han generado.