miércoles, 21 de septiembre de 2011

LA MEMORIA AUDIOVISUAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE MÉXICO

Antes de comenzar esta ponencia, el Instituto Nacional Indigenista agradece la invitación para participar en el Primer Seminario Internacional de Archivos Sonoros y Visuales de América Latina. Consideramos de relevancia no solo en el ámbito nacional sino continental, el hecho de reflexionar en torno al valor social de preservar y rescatar la memoria visual de los pueblos indígenas de México pues comparte una identidad histórica, que se ha ido construyendo a partir de las diferencias y semejanzas de cada una de las civilizaciones y pueblos que habitan el continente. Identidad que hoy día exige nuevas interpretaciones que validen la continuidad de la diversidad cultural de este mundo cada vez más globalizado.

En este sentido me parece conveniente iniciar con una serie de comentarios sobre la evolución histórica de las diferentes representaciones audiovisuales producidas en torno a la población indígena del país. Con este breve recuento pretendo enfatizar con ejemplos, cómo y cuáles fueron las interpretaciones que se dieron durante el siglo XX, para dar paso a una serie de reflexiones sobre la necesidad de rescatar, preservar y difundir la memoria audiovisual indígena.

Las producciones de cine y vídeo de corte indigenista han tenido diferentes matices y altibajos como resultado de las influencias de factores sociales y culturas, así como de los intereses de quienes filman. Por ese motivo el número y el discurso de las cintas no es continuo pues varia de acuerdo a cada periodo.

Por ejemplo, en las cintas comerciales durante la época del cine de oro mexicano, el tema indígena paso de la recuperación de un pasado glorioso prehispánico a propuestas que resaltaban el mestizaje, como proyecto de nación en las que se asumían valores sociales ajenos a los de las comunidades indígenas.

documento completo PDF:

multidoc.rediris.es