viernes, 30 de septiembre de 2011

6° Festival internacional de Cine documental de la Ciudad de México



El cine en presente plural

Aparten las fechas. Del 29 de septiembre al 9 de octubre vuelve a las calles el Festival Internacional de Cine Documental de la Ciudad de México (DocsDF). Y para celebrar su sexta edición viene cargado con muchas novedades, pero sobre todo con buenos documentales. Además de innumerables actividades y eventos, la programación de DocsDF es una gran opción para huir, por unos días, del empaquetamiento al que las grandes compañías cinematográficas someten a los espectadores, las cuales fijan el valor de sus contenidos con el único argumento de la supremacía taquillera.

El documental siempre ha sido estereotipado, pero afortunadamente no se reduce a los animales exóticos y paisajes silvestres que vemos en la televisión.

Este género ofrece mucho más y permite disfrutar de buena cinematografía, descubrir nuestro mundo y sorprendernos… siempre sorprendernos. Es un llamado a despertar la curiosidad de las personas.

Pese a las pocas oportunidades de distribución y exhibición existentes, no sólo en México, los documentalistas no paran. Lejos del derrotismo, de la realidad mercantil de la cultura, la producción aumenta y para mejor. Como bien apostilló hace algunos años la revista Emeequis de este festival: «mientras los hombres generen historias, ahí estarán los documentalistas».

130 documentales ofrece DocsDF este año. 130 formas de ver la vida y entender el mundo. 130 puntos de vista y maneras de contar historias. Cada quien puede entender estos documentales e interpretarlos como le parezca y ahí radica, en parte, la riqueza del cine de no ficción. Déjense transportar a otras culturas, a otros lugares. Conozcan personajes que no conocían y amplíen sus horizontes. Vean el mejor cine documental del año y disfruten del cine en presente plural.

Pasen y vean. Esto apenas va a comenzar.

programa:

www.docsdf.org

Invitación de KONA Producciones al 1º Festival Nacional de Cine Indígena en Patagonia



konaproducciones

El Centro de Comunicación Mapuche KONA Producciones de Neuquén invita a todos los Pueblos Originarios de Argentina y a toda la sociedad a participar del 1º Festival Nacional de Cine Indígena en Patagonia "Imagen Viva de los Pueblos Originarios".

En la carta de invitación, las comunicadoras mapuche Ayliñ Ñancucheo y Piren Huenaiuen, integrantes del Centro de Comunicación Mapuche, afirman que "el Cine y la Comunicación son elementos sustanciales para dar cuenta de la realidad y del aporte significativo que hacen las culturas de los Pueblos Originarios a la sociedad argentina".

"Es nuestro deseo que las fuerzas de la naturaleza hagan posible su llegada al 1º Festival Nacional de Cine Indígena en Patagonia “Imagen Viva de los Pueblos Originarios”, para encontrarnos en la ciudad de Neuquén desde el 11 al 16 de octubre del corriente año."

"Con los brazos abiertos y con la fuerza de nuestros antepasados los estaremos esperando para celebrar el Cine y la Vida de los Pueblos Originarios de Argentina".

“Newen Mapuche”: Fuerza de la gente de la tierra se sentirá en Maracaibo

David Hernández-Palmar

Colectivo de la Muestra de Cine Indígena de Venezuela

La lucha de las comunidades indígenas mapuche del sur de Chile por recuperar sus tierras y los costos que han tenido que enfrentar ante las políticas de represión del Estado chileno llevaron a Elena Varela a emprender un viaje de investigación con el fin de contar la historia de los 10 últimos años de resistencia de su pueblo y que ahora presenta en el documental Newen Mapuche” (fuerza de la gente de la tierra).

Elena Varela, documentalista chilena reconocida por su obra cinematográfica “Newen Mapuche”, está de visita en Venezuela, a propósito de un cine-foro abierto al público en la ciudad de Maracaibo el próximo martes 4 de octubre a las 6: 30 de la tarde en la sede regional de la Fundación Cinemateca Nacional, ubicada en la urbanización “El Pinar”.

La cineasta de tierras australes también es invitada especial de la cuarta edición del Festival de Cine de Margarita en el cual participaran un total de 27 producciones de corta o media duración, más otros 28 largometrajes, que competirán por las estatuillas de El Pelícano en la cita que será del 6 al 13 de octubre.

Varela es Licenciada en Música de La Universidad de Chile, magister en musicología. Es socia fundadora de la productora Audiovisual regional, “Ojo Film” ha producido y dirigido varios cortometraje en 16 milimetro entre ellos; Proyecto, Un mundo ideal, Remolque y Solconfuso.

En el 2007, gana el Fondo Nacional de Fomento del cine para la producción de su documental “Newen Mapuche. En abril del 2008, en plena grabación del documental, Elena es detenida y su material fílmico requisado. Es llevada a prisión por el hecho de relatar en sus imágenes la lucha del pueblo mapuche y las violaciones a los derechos humanos, permanece dos años detenida siendo acusada de terrorista y los tribunales buscan condenarla a 15 años de prisión.

El Estado chileno implementa distintas estrategias para detener este movimiento social y Elena va registrando este proceso, pero no advierte que estaba siendo investigada y perseguida por agentes de inteligencia del Estado. Hasta que el 07 de mayo del año 2008 es detenida bajo montaje judicial en proceso de filmación y le es requisado todo su material fílmico. La documentalista narra esta historia desde su propia vida y experiencia de persecución política.

La libertad de Elena es asumida como una lucha colectiva de los documentalistas de América Latina. Así solidarizaron la agrupación de documentalistas argentinos, venezolanos, uruguayos, brasileros y cineasta de Francia y organizaciones de derechos humanos de diversos países del mundo. Elena Varela sale en libertad el 29 de abril del 2010 y finaliza el documental para entregarlo como un testimonio de humanidad a la comunidad Nacional e internacional.

Facultad de Psicología presenta “Xafkintu”, de José Antonio Román

El próximo viernes 7 de octubre, a las 12 hrs., se estrena “Xafkintu”, de José Antonio Román. La presentación se realizará en el Aula Magna de la Universidad Alberto Hurtado, ubicada en Cienfuegos 41 (metro Los Héroes).

Presentarán Marta Mulato, Presidenta de  la Agrupación de Artesanos Pu Rexafe, y José Antonio Román, Director del Documental.

Comentarán Palmira Alcamán, de la Comunidad Mapuche Catripulli de Quepe, David Benavente, Dramaturgo, Documentalista y Decano de la Facultad de Artes y Comunicación de la Universidad Católica de Temuco, y Gastón Carreño, Coordinador del Núcleo de Antropología Visual de la Universidad Academia de Humanismo y Director de la Revista de Antropología Visual.

La ópera prima de Román se inscribe dentro de un género de exploración social que utiliza el documental con el fin de rescatar un evento específico de la cultura mapuche como son los “Xafkintu”, que en palabras de su director “se trata de ceremonias de intercambio de productos y de conocimiento, pero que también es un modo de vinculación entre miembros de un colectivo, de una comunidad o de distintas comunidades que buscan mejorar su calidad de vida. Es un modo de vinculación con la naturaleza y con la salud del colectivo que vive en ella”. De este modo, Xafkintu se suma a la preocupación central del psicólogo social por la investigación en torno al patrimonio cultural solidario, y el significado de la solidaridad en la sociedad chilena actual.

XAFKINTU
Género: documental.
Duración: 25:33 min. aprox.
Idioma: español.
Web: www.xafkintu.org

jueves, 29 de septiembre de 2011

El 3 de octubre cierra la inscripción al Festival Nacional de Cine Indígena en Patagonia “Imagen Viva de los Pueblos Originarios”.



Hasta el día lunes 3 de octubre, inclusive, se recibirán producciones audiovisuales que serán seleccionadas para la exhibición en el 1º Festival Nacional de Cine Indígena en Patagonia “Imagen Viva de los Pueblos Originarios”.

Del martes 11 al domingo 16 de octubre se realiza dicho evento en el auditorio del Museo Nacional de Bellas Artes de la ciudad de Neuquén con entrada libre y gratuita.

Recuerden que la participación es abierta a todos los Pueblos Originarios y a toda la sociedad sin restricción.

Las bases y condiciones, y toda la información necesaria se encuentra en la página oficial del 1º Festival Nacional de Cine Indígena en Patagonia www.cineindigena.com.ar

SOULEYMANE CISSÉ El cine como sentido de la independencia

M. M. López • La Habana
Foto: Kike (La Jiribilla)

1975, Den Muso (La muchacha). Una joven muda, violada por un obrero cesante, es rechazada por su familia cuando queda embarazada.

1978, Baara (El trabajo). Un ingeniero se propone detener la explotación de los obreros en la fábrica donde trabaja, pero es mandado a asesinar cuando el patrón descubre sus intenciones.

1982, Finyè (El viento). Dos adolescentes intentan establecer una relación pese a las filiaciones políticas de sus padres en el complejo entorno de una ciudad africana contemporánea.

1987, Yeelen (La luz). Según la tradición de los bambaras, un joven debe recibir la sabiduría de sus ancestros, pero este se niega porque eligió otro camino religioso, provocando el descontento de su padre.

1995, Waati (El tiempo). Una sudafricana que huyó siendo niña del apartheid regresa luego de la caída del régimen a su país, donde vuelve a enfrentar el racismo.

2009, Min Yé (Dime quién eres). Una familia burguesa en Bamako que practica la poligamia se cuestiona su rutina matrimonial.

Estos son los largometrajes de ficción de Souleymane Cissé (Mali, 1940), uno de los jerarcas del cine africano, el más reconocido entre los cineastas malienses. Para el realizador, la muchacha muda que escogió como rol protagónico de su ópera prima, representaba la nulidad de la voz femenina en su país1. “Los problemas de una clase en formación”, “la posibilidad de futuro dentro de un régimen lleno de tensiones políticas y militares”, “los rincones más oscuros del ser humano”, “las tensiones étnicas dentro y fuera de las fronteras de Mali”, fueron algunas de las cuestiones que motivaron los filmes siguientes del director.

A interpretar y representar críticamente los dilemas del pueblo africano se ha dedicado Cissé desde que comenzó muy joven a promover debates sobre cine en la Casa de los Jóvenes de Bamako, su ciudad natal. “La misión de los realizadores es mostrar a los seres humanos”, ha dicho el maliense, quien visitó por primera vez La Habana durante el I Encuentro de cineastas de África, el Caribe y sus diásporas.

“Cada una de mis películas —afirma Cissé— presenta a alguien que tiene el deseo de vivir hasta el final. En mi filme Waati sobre el apartheid en Sudáfrica, la heroína es una africana de 16 años que se bate por sobrevivir. Para mí, ella roza el heroísmo porque comprende que es necesario expresarse por la libertad de su país cara a cara con la discriminación racial. Al tratar el tema de esta manera, los realizadores de cine mostramos quiénes son nuestros verdaderos héroes”.

Nota:

1- Como para justificar la veracidad del filme, la cinta fue retenida por la censura y su director apresado.

artículo completo:

lajiribilla.cu

Estreno en Maracaibo del documental “Nacimos el 31 de diciembre”

WAYUUNAIKI
Jayariyú Farías Montiel

En aras de promover los valores culturales de los pueblos indígenas, la Fundación Wayuunaiki, organiza el estreno del dcumental “Nacimos el 31 de diciembre”, Priscila Padilla Farfán documentalista colombiana y Estercilia Simanca Pushaina, escritora wayuu estarán presentes en la premier del documental.

En Colombia, el estreno se realizó con un total apoyo a la denuncia que realiza el registro audiovisual, Estercilia Simanca Pushaina, hace unos años investigo la situación irregular de los nombres de los wayuu en La Guajira, “no le parecían graciosos era realmente ofensivos”.

Coito, Marihuana, Payaso, Cosita Rica, Zapato, Borracho, Heroína, Alcaselzer, Landrover o Raspahierro son algunos de los nombres que por burla e irrespeto colocaron los alijunas cuando cedulaban a los wayuu, además todos nacieron el 31 de diciembre y también: Manifiestan no saber firmar.

Priscila Padilla Farfán, plasmo en un documental de 54 minutos la injusticia que se cometió en el pasado con más de dos mil wayuu, que hoy a través de las imágenes de lo que se inicio como un relato, exigen sean respetados y dignificados, porque no decidieron llamarse así.

El estreno se realizará el 13 de octubre en la ciudad Maracaibo, en el marco del día de la “Resistencia Indígena” y de la Edición Especial “Raíces y Relatos” del periódico WAYUUNAIKI, pues el texto de Estercilia es la mejor muestra de los alcances de la realidad que se trasmite y retumba a través de un relato.

Para mayor información llamar al 0261/7629828 ó 0416/6693668, también puede escribir a wayuunaiki@yahoo.com

miércoles, 28 de septiembre de 2011

INAFÜL PEWEN (Al Pie del Pewen)


INAFÜL PEWEN (Al Pie del Pewen) from CAVALERIE COMUNICACIONES on Vimeo.


Inaful Pewen nos muestra la firme determinación de un pueblo en conservar su cultura, reflejada por ejemplo en la defensa de su territorio y la valoración de su lengua, el chedungun, en un escenario de presión por el mundo moderno, de leves rasgos de multiculturalidad pero finalmente de intención unificante.

El documental entrelaza historias desde la ancestralidad hasta el presente. Paisajes, naturaleza y música, acompañan el relato de comuneros pewenche de los valles de los ríos Queuco y Bío Bío.

Las invasiones a fines del siglo XIX de los estados argentino y chileno, la llegada de colonos winka, la usurpación de terrenos y la construcción de dos represas, son relatadas con simpleza y claridad.

Parte de su cosmovisión se refleja también en su rico y diverso universo cultural vivo; la participación en los nguillatun, recuerdos de un machi, conocimientos ancestrales de medicina, graficación de su mundo en los tejidos a telar, forman parte de lo que nos muestran.

Los subtítulos en castellano no son literales, han seguido una traducción de ideas, para lograr una comprensión más directa de los temas e historias relatadas, para los no hablantes en chedungun
.

La sorprendente Ley de Telecomunicaciones de Bolivia

Radialistas Apasionados 

Tenía que ser Bolivia. El país pionero de la comunicación popular, el país donde se levantó la primera radio sindical y minera en 1947, levanta ahora una ley sorprendente que da a cada quien lo que corresponde.

La nueva Ley General de Telecomunicaciones, Tecnologías de Información y Comunicación, recientemente aprobada por la Asamblea del Estado Plurinacional de Bolivia, distribuye así las frecuencias de radio y televisión:

►Para el sector público-estatal, el 33 por ciento.

►Para el sector privado-comercial, el 33 por ciento.

► Para el sector social-comunitario, el 34 por ciento.

Cuando leímos esta Ley, nos pellizcamos para saber si estábamos soñando o despiertos.

Y después, comenzamos a celebrar esta enorme conquista en la difícil tarea de democratizar las comunicaciones.

Porque si las frecuencias de radio y televisión son un bien público, si pertenecen a la sociedad en su conjunto, ¿con qué derecho han sido monopolizadas y mercantilizadas por el sector privado? En Bolivia, como en la inmensa mayoría de los países latinoamericanos y caribeños, la empresa privada con fines de lucro acapara más del 90 por ciento de estas frecuencias (¡a veces, el 99 por ciento!).

Si hay tres sectores (el público, el privado y el comunitario) justo es que dichas frecuencias se distribuyan equitativamente entre los tres. La Asamblea de Bolivia, con audacia, reserva para el tercer sector el 34 por ciento, dividiendo éste en 17 para las organizaciones sociales y comunitarias y el otro 17 para los pueblos y nacionalidades indígenas que en este país hermano son una gran mayoría de la población.

Ya la empresa privada boliviana está chillando porque dicen que con esta distribución “se viola la libertad de expresión”. Ninguna violación. La verdadera violación es el monopolio de las frecuencias instalado desde hace décadas en nuestros países.

¿Que las frecuencias en manos del Estado pueden volverse gubernamentales y no verdaderamente públicas? Desde luego, es un gran peligro. Pero también las frecuencias en manos privadas pueden olvidar su responsabilidad social y defender intereses de políticos corruptos. Y esto no es un peligro, sino una triste realidad en muchos medios de comunicación que por ganar dinero pierden sus valores éticos.

Felicitamos al gobierno de Bolivia, a las organizaciones indígenas y sociales, a ERBOL, a las redes de mujeres, a todos los comunicadores y comunicadoras que han luchado desde hace años para lograr una ley como ésta que pone las cosas en su sitio. Una ley democrática y democratizadora.

Y deseamos que los asambleístas de Ecuador, de Paraguay, de México, de Guatemala, de otros países de la región latinoamericana donde se están discutiendo leyes de comunicación, tomen ejemplo del Estado Plurinacional de Bolivia.

SPOT ANACONDA 2011

martes, 27 de septiembre de 2011

Mujeres por la Dignidad


Mujeres por la Dignidad from Mexico Solidarity Network on Vimeo.

A short documentary piece about a Zapatista Women's Artisan Collective, Mujeres por la Dignidad (Women for Dignity).

Se lanza la convocatoria al GRAN PREMIO ANACONDA 2011: “La imagen de todos los pueblos”

REALIDAD INDIGENA Y AFRODESCENDIENTE DE LA AMAZONIA, CHACO Y LOS BOSQUES TROPICALES DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE

La 6ta. Versión del Premio Anaconda 2011 “La Imagen de todos los pueblos” tiene el objetivo de contribuir al reconocimiento, valoración y respeto de las diferentes culturas y plena vigencia de los derechos de los pueblos indígenas y afrodescendientes, como elementos sustanciales para el logro de la convivencia armónica de nuestras sociedades y la concreción de sus aspiraciones de auto desarrollo, autodeterminación y del vivir bien.

Podrán participar colectivos y productoras que hayan realizado y/o producido vídeos referentes a las diferentes facetas de la historia y realidad de los Pueblos Indígenas y afrodescendientes de la cuenca amazónica, el chaco y los bosques tropicales de América Latina y el Caribe.

El Premio Anaconda 2011 al Video Indígena del Chaco y los Bosques Tropicales de América Latina y El Caribe es impulsado por la Coordinadora Latinoamericana de Cine y Comunicación de los Pueblos Indígenas CLACPI y la Fundación PRAIA, en alianza con el Centro de Culturas Indígenas del Perú CHIRAPAQ y AIDESEP- Asociación Interétnica para el Desarrollo de la Selva Peruana y con organizaciones indígenas y entidades afines. En la presente versión se cuenta con el auspicio principal de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo AECID.

CRONOGRAMA

La presente 6ª versión del Premio Anaconda al Vídeo Indígena Amazónico, del Chaco y Bosques Tropicales de América Latina y el Caribe se desarrollará con el siguiente cronograma de acciones:

Presentación y lanzamiento oficial del Premio Anaconda 2011 al Video Indígena Amazónico, del Chaco y los Bosques Tropicales de América Latina y el Caribe en su 6ta versión (septiembre/octubre de 2011)

Etapas de Trabajo

La 6ª versión del Premio Anaconda al Vídeo Indígena Amazónico, del Chaco y Bosques Tropicales de América Latina y el Caribe se desarrollará con el siguiente detalle de acciones:

Presentación y lanzamiento oficial del Premio Anaconda 2011 al Video Indígena Amazónico, del Chaco y los Bosques Tropicales de América Latina y el Caribe en su 6ta versión y divulgación y circulación masiva de las bases de la Convocatoria (septiembre y octubre de 2011).

Recepción y proceso de pre-selección de obras (hasta diciembre de 2011)

Muestra Itinerante Gran premio Anaconda, calificación de Comunidades Indígenas (enero y febrero 2012)

Definición de Premios y Menciones por un Jurado Internacional (febrero 2011)

Acto Especial de Presentación de obras destacadas (2 días) y Premiación en Lima - Perú (Marzo de 2012) para la entrega de galardones del PREMIO ANACONDA 2011 AL VIDEO INDIGENA AMAZONICO, DEL CHACO Y LOS BOSQUES TROPICALES DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE en su 6ª versión.

mas información y convocatoria:

www.apcbolivia.org

Radio mapuche lafkenche Werkén Kvrvf “Mensajero del Viento”

prensaindigena

Por Leyla Noriega Z.

Desde el 2004, la radio ha sido fundamental para el fortalecimiento de la identidad y generar opinión crítica frente a la situación mapuche actual. Te invitamos a conocerla. Como un medio de comunicación mapuche del Ayllarrewe del Budi, se define la radio Werkén Kvrvf, “Mensajero del Viento”.

Siendo la materialización del ejercicio al derecho a la comunicación indígena, en el marco de la creación y apoyo de los medios de comunicación para y con indígenas, consagrado tanto en la normativa internacional, como en el Informe del Relator Especial sobre la Situación de los Derechos Humanos y las Libertades Fundamentales de los Indígenas, “Misión Chile”, año 2003; y en la Ley 19.253. Ley Indígena, TITULO IV, Párrafo 1, Artículo 28, letra c.

Desde esta mirada, la radio “se fundamenta en los anhelos de la dirigencia y autoridades mapuches Lafkenche por conservar y difundir la cultura de nuestro pueblo en la actualidad, como una radio autónoma, que utiliza las nuevas tecnologías y responde a los contextos socio- políticos y culturales que ha enfrentado el movimiento Mapuche-Lafkence”, explicó Yvonne González, administradora de la radio.

Específicamente el medio busca fortalecer la identidad y la memoria histórica Lafkenche a través de la oralidad; recuperar, valorizar la historia local y la lengua materna Mapuche; reconocer el rol de la Ñuke y los Kuifikece en la labor educativa y valórica en nuestro Picikece, Wecekece.

Asimismo pretende generar espacios de encuentros comunitarios para el fortalecimiento de las redes sociales comunitarias; espacios de análisis de la realidad local desde una perspectiva política Mapuche y canales de comunicación entre los territorios Lafkenche.

»»Historia.- La emisora nace como una actividad sociocultural, encabezada por la participación de los Longkos, Macis, Ñiempin, pu Werkén, la asociación Melicilcatue (cuatro escuelas) y las comunidades del Budi. Siendo impulsada el año 2004 por Marcos Cewin Pizarro, quien inicia las transmisiones de Werken Kvrvf 98.3 FM, además de capacitar en locución y manejo de equipo a jóvenes y dirigentes de las comunidades.

De esa forma, Werkén Kvrvf, se ha ido transformando en el medio de comunicación con un compromiso de la comunidad, con una programación cien por ciento en mapudungún. Alcanzando una cobertura en: Tirúa Sur, Padre las Casas, Imperial, Carahue, Teodoro Schmidt, Hualpín, San José de la Marikina y la comuna de Saavedra, abarcando a todas las comunidades del territorio, siendo el medio local más importante y representativo.

»»Transmisiones suspendidas.- No obstante, el medio de comunicación no ha estado ajeno a los problemas organizacionales y económicos que han repercutido en suspender las transmisiones en más de alguna ocasión, como lo que sucede actualmente, ya que tras sufrir una falla técnica en el transmisor producto de otra falla mayor en la antena principal, y del accidente de Julio Chewin, uno de los responsables del medio, lamentablemente no están al aire.

Para ello la radio, inició una campaña solidaria “Al aire con luka” para reparar los equipos, la que consiste en aportes solidarios a una cuenta bancaria y así financiar las reparaciones.

“Nosotros como comunidad lafkenche seguiremos en esta lucha para que este medio de comunicación siga al aire, trasmitiendo pese a las dificultades”, puntualizó la administración del medio cuyos estudios se encuentran en el Lof Kawemu. Imagen de Leyla Noriega Zegarra.

Contacto: rukayvonne@hotmail.com

lunes, 26 de septiembre de 2011

Un esfuerzo conjunto: Escuela de Formación Integral en Derechos Género y Comunicación

APC Bolivia

En esta coyuntura que vive el país con avances, tensiones y retrocesos en diferentes momentos, se hace necesario aun, fortalecer los diferentes espacios que tenemos para analizar, reflexionar, ser críticos y plantear soluciones con una visión integral positiva sin desmayarnos o decepcionarnos.

En este marco la Escuela de Formación Integral en Derechos Género y Comunicación impulsada por las cinco Confederaciones Nacionales (CSUTCB, CIDOB, CSCIB, CNMCIOB-BS CONAMAQ) en coordinación con el Centro de Formación y Realización Cinematográfica (CEFREC) y la Coordinadora Audiovisual Indígena Originaria de Bolivia (CAIB). Continúa su trabajo con la presencia de más de 70 representantes a nivel nacional, mujeres y hombres comprometidos con su comunidad y su organización se hacen presentes en la ciudad de Cochabamba zona Chilimarka. Siendo este espacio un esfuerzo conjunto con las organizaciones, las y los participantes y de CEFREC y CAIB para fortalecer el Sistema Plurinacional de Comunicación Indígena Originario Campesino Intercultural.

Hasta la fecha ya se han desarrollado 7 módulos como ser: Formación Social Boliviana, Organización del Estado y CPE, Autonomías, Control Social, Fiscalización y Participación Social, Comunicación para el Cambio, Fortalecimiento de las Organizaciones Sociales y Estudios de la Colonialidad. Cada modulo en su interior enfoca temática indígena originaria campesina intercultural y género.

La Escuela de Formación busca a través de los módulos generar amplios espacios de capacitación y reflexión en torno a temáticas fundamentales y estratégicas, partiendo de los Derechos de los Pueblos Indígenas, Derechos de las mujeres, la realidad y necesidades de los pueblos indígenas, al finalizar cada módulo concluimos con un trabajo grupal con propuestas que son insumos de discusión para sus comunidades y municipios, considerando a la comunicación como un elemento dinamizador y movilizador que fortalece a las organizaciones hacia espacios de mayor articulación y empoderamiento para mujeres y hombres en igualdad de condiciones.

La modalidad de trabajo de la Escuela esta dividida en varios momentos: a) el desarrollo de Talleres Presenciales que corresponde a los módulos, b) los Talleres de Extensión, se ha realizado en Cochabamba en la región de Carrasco Tropical - Ivirgazama los días 2 y 3 de septiembre con presencia de mujeres y hombres de base, lideres, dirigentes y autoridades de la zona en coordinación con las Comunidades Interculturales y la FSCCT; c) los Talleres sobre Temas Emergentes, un espacio que coadyuvó en la elaboración de propuesta para una Ley de telecomunicación inclusiva y participativa, hoy por hoy aprobada y promulgada por el ejecutivo. Y la elaboración de una propuesta de contenidos para una Ley de Comunicación.

Próximas Tareas
A la fecha nos encontramos en el desarrollo del modulo 8 correspondiente al “Enfoque de Derechos e identidad”, con dos subtemas que creemos importantes discutir: 1. Género y Derechos (Derechos Humanos, Derechos de las mujeres, Convenios y tratados internaciones sobre derechos de las mujeres, Género e identidad) así como 2. Identidades Culturales (Derechos de los pueblos indígenas, Convenio 169 – OIT, Declaración de Derechos de los Pueblos Indígenas – ONU, Proyecto de Declaración de Derechos Indígenas – OEA, Memoria Histórica e identidad cultural indígena, Concepción integral de la tierra y territorio para los PPII).

Además está prevista la realización de dos talleres regionales de extensión en el mes de octubre, uno en la ciudad de Oruro y otro en Sucre - Tarabuco con temáticas que responden a la coyuntura actual y las preocupaciones del lugar como por ejemplo autonomía indígena (proceso de elaboración de Cartas y Estatutos Orgánicos), control social o elecciones judiciales. Por otra parte en el mes de diciembre se realizará el “V Seminario Taller Internacional de Derechos de los Pueblos Indígenas, Convenios y Foros Internacionales” y además el Encuentro – Taller Internacional de Escuelas de Formación “Intercambio de metodologías y prácticas de formación política” con el objetivo de reflexionar acerca del Papel de la formación en los procesos de transformación Social. Se ha planificado para la gestión 2012 la realización de una Campaña Nacional de Difusión y la producción de un paquete comunicacional.

Mashas - Cuando cantan los abuelos (Etnografía audiovisual)

Capacitan a comunicadores de radios comunitarias en temas de salud

Servindi

Con el objetivo de que comunicadores de radios comunitarias y personal de salud trabajen de forma coordinada para el desarrollo infantil, se realizó el taller La Radio Saludable el 27 de agosto, en el Hotel San Francisco de Paula de la ciudad Huamanga, en Ayacucho.

Al abrir el evento, la doctora María Melgar, en representación de la Dirección Regional de Salud (Diresa) de Ayacucho, señaló que se trata de una oportunidad extraordinaria para poder difundir temas de desnutrición a los comunicadores. “El único medio de poder llegar a cada familia, a cada madre es por medio de la comunicación, es el único medio”, señaló.

Por su parte, el licenciado Enrique Pozo, resalcó la importancia de la reunión puesto que la Diresa siempre ha desplegado esfuerzos por orientar a la población en temas de nutrición infantil, sin una difusión adecuada.

De ahí la importancia de que los comunicadores de radios comunitarias estén capacitados en la solución de estos problemas para mejorar la calidad de información en toda la región. El 70% de las 11 millones de muertes al año de niños de 0 a 5 años son causadas por problemas de la salud relacionados con la desnutrición, mencionó Pozo.

En otro momento de su disertación, comparó el patrón de crecimiento de niños de EE.UU., con el de niños de Perú: dijo que ambos niños nacen con la misma estatura y peso, pero en seis meses el niño peruano estanca su desarrollo, y esto se debe a la alimentación, dijo. “Nuestro principal problema aquí en Ayacucho, en nutrición, es la lactancia materna y la nutrición complementaria”, reconoció el especialista.

“Ayacucho, en el 2009 y 2010, es la única región que ha mantenido la desnutrición crónica. Entonces ese 32% de desnutrición crónica que hay en Ayacucho, son los niños que más tarde van a ser adolescentes, y sabemos que la desnutrición crónica ya no tiene reparo, principalmente cuando el daño es ocasionado a nivel del sistema neuronal”, sostuvo.

artículo completo:

servindi.org

viernes, 23 de septiembre de 2011

Chile: Museo de la memoria inaugura galería con muestra de fotografía indígena

Servindi

Este 27 de septiembre se inaugurará la muestra Memoria Visual e Imaginarios: Fotografías de Pueblos Originarios de los Siglos XIX – XXI, en el Museo de la Memoria como parte de sus exposiciones temporales.

La exposición comprenderá imágenes de indígenas que sufrieron la vulneración de sus derechos no solo de Chile sino también de aquellos pueblos indígenas que habitaban a lo largo de sus fronteras.

Para los curadores de la muestra la idea es exponer y enseñar las maneras en que estas fotografías han ido modelando nuestra memoria visual y constituyendo nuestros imaginarios como sociedad y como país.

Se busca además visibilizar la actividad fotográfica de diferentes autores con relación a su contexto histórico y social en un ejercicio comparativo de sus diversas miradas.

La muestra permanecerá dos meses y está a cargo de los curadores Margarita Alvarado y Carla Möller.

Se trata de una exhibición que incluye tanto el trabajo de registro histórico realizado por Gusinde, como el de artistas visuales contemporáneos y actuales como Juan Pablo Langlois Vicuña y su obra Miss que utiliza como base una fotografía donde aparecen dos mujeres indígenas y la interviene a modo de instalación.

La Galería de la Memoria conecta al Museo con la Estación Metro Quinta Normal en un lugar de tránsito fluido de peatones.

Intervenir en la realidad: usos políticos del video indígena en Bolivia

Este artículo discute cómo un grupo de comunicadores indígenas en Bolivia, a través del Plan Nacional Indígena Originario de Comunicación Audiovisual, utiliza el video como una manera de “intervenir en la realidad” política del país. A través de un análisis etnográfico, el artículo explica cómo el proceso de producción de los videos crea, con la participación de actores indígenas “no profesionales”, dirigentes, autoridades y comunicadores, un espacio común de debate y negociación en torno a realidades que no han sido visibles en la escena nacional con el fin de concebir futuros políticos distintos.

El trabajo incluye una reflexión sobre: 1) La manera en que los videos retoman las vivencias personales y la memoria histórica de los comunicadores, actores y comunidades en el momento de desarrollar personajes e historias. 2) Los usos de las propiedades tecnológicas del video. Concluye con una reflexión sobre la evocación de vivencias en los discursos indígenas contemporáneos.

documento completo PDF:

www.icanh.gov.co

Rehje - Trailer


Rehje, Estreno en la Cineteca y Cine Lido from Amaina on Vimeo.

jueves, 22 de septiembre de 2011

Espiritualidad



Video producido por Pelon Producciones en conjunto con Mapuexpress comunicaciones en el 2011.

El video muestra distintas expresiones de religiosidad y/o espiritualidad presentes en el mundo y a travs de las culturas humanas. La relación del ser humano con la naturaleza y los elementos, la relación de otras especies con los elementos, la vida y la muerte.

Documento de reflexiones y recomendaciones Previo a la Cumbre Continental de Comunicación Indígena del Cauca

En el marco de la realización del X Festival de Cine y Video de los pueblos indígenas realizado en Quito entre el 6 al 11 de octubre con la participación de más de 80 comunicadores, comunicadoras, cineastas y personas afines a la comunicación de diferentes países del mundo se llevó adelante el VII Encuentro Internacional de Cine y Comunicación de los Pueblos Indígenas los días 7,8,9 y 11 de octubre.  El objetivo fue: identificar, como resultado de exposiciones temáticas y análisis colectivo, reflexiones y propuestas de acción sobre temáticas y preocupaciones urgentes de la comunicación indígena.  Que permita responder con pertinencia al actual momento histórico, social, político y cultural que vive nuestro continente americano y el mundo.


En este encuentro se reflexionó alrededor de temas como: el análisis político y comunicacional en el contexto latinoamericano; lo plurinacional y lo intercultural en la comunicación indígena, las TIC,s redes sociales, retos y desafíos; producción y difusión audiovisual indígena, enmarcados en la búsqueda de mecanismos nuevos y alternativos para su fortalecimiento y las propuestas rumbo a la cumbre continental de comunicación indígena.


En ese contexto a continuación resumimos las principales reflexiones y recomendaciones emanadas en las mesas de trabajo.

documento completo PDF:

www.nasaacin.org

trailer Dueños del Agua



DUEÑOS DEL AGUA acaba de recibir un premio en el Festival Internacional de Montana!: Mencion Honorífica al Activismo y Defensa

miércoles, 21 de septiembre de 2011

LA MEMORIA AUDIOVISUAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE MÉXICO

Antes de comenzar esta ponencia, el Instituto Nacional Indigenista agradece la invitación para participar en el Primer Seminario Internacional de Archivos Sonoros y Visuales de América Latina. Consideramos de relevancia no solo en el ámbito nacional sino continental, el hecho de reflexionar en torno al valor social de preservar y rescatar la memoria visual de los pueblos indígenas de México pues comparte una identidad histórica, que se ha ido construyendo a partir de las diferencias y semejanzas de cada una de las civilizaciones y pueblos que habitan el continente. Identidad que hoy día exige nuevas interpretaciones que validen la continuidad de la diversidad cultural de este mundo cada vez más globalizado.

En este sentido me parece conveniente iniciar con una serie de comentarios sobre la evolución histórica de las diferentes representaciones audiovisuales producidas en torno a la población indígena del país. Con este breve recuento pretendo enfatizar con ejemplos, cómo y cuáles fueron las interpretaciones que se dieron durante el siglo XX, para dar paso a una serie de reflexiones sobre la necesidad de rescatar, preservar y difundir la memoria audiovisual indígena.

Las producciones de cine y vídeo de corte indigenista han tenido diferentes matices y altibajos como resultado de las influencias de factores sociales y culturas, así como de los intereses de quienes filman. Por ese motivo el número y el discurso de las cintas no es continuo pues varia de acuerdo a cada periodo.

Por ejemplo, en las cintas comerciales durante la época del cine de oro mexicano, el tema indígena paso de la recuperación de un pasado glorioso prehispánico a propuestas que resaltaban el mestizaje, como proyecto de nación en las que se asumían valores sociales ajenos a los de las comunidades indígenas.

documento completo PDF:

multidoc.rediris.es

Reel "LA TRAVESIA DE CHUMPI"



La TUNA, el principal santuario del pueblo Achuar ha sido concesionado por el Estado peruano a empresas petroleras. El viejo Irar y su nieto Chumpi, junto a un grupo de su comunidad Chicherta, muestran al mundo por primera vez este tesoro natural y cultural que se mantenía en secreto y que quieren preservar de la destrucción que podría llegar.

“La travesía de Chumpi” y “Shipibo: la película de nuestra memoria”

Servindi

Los documentales peruanos “La travesía de Chumpi” y “Shipibo: la película de nuestra memoria” del realizador Fernando Valdivia fueron algunos de los cortos presentados en el II Festival del Cine Latinoamericano sobre el Medioambiente, que se realizó en agosto en la ciudad de Roma, Italia.

Ambos trabajos muestran el vínculo natural de las comunidades indígenas con su entorno, de “una cultura enraizada en la naturaleza” como menciona el filme.

En el caso de “La travesía de Chumpi”, un niño indígena, se da cuenta de cómo un pueblo afronta los problemas ocasionados por las empresas petroleras para salvaguardar sus derechos y los de sus hijos.

El festival ofreció una programación con materiales exclusivos sobre el rol de los pueblos indígenas en varias partes del mundo, como por ejemplo, “Poema bajo el lago” de los venezolanos Miguel Alvarado y José Márquez, y los trabajos de la organización española Culturas Indómitas con “Ashuares del Ecuador” y “Coca e identidad cultural”.

El evento cinematográfico presentó 15 filmes, entre largometrajes y cortometrajes provenientes de Argentina, Bolivia, Chile, Perú, México, Ecuador, Colombia, Chile y Venezuela.

Cabe señalar que en primicia se presentó el documental sobre el Premio Nobel de la Paz, Adolfo Adolfo Pérez Esquivel.

Algunos de los filmes y cortos presentados:
“Poema bajo el lago”, de Miguel Alvarado y José Márquez, Venezuela, 2011.
“Tierras de agua dulce”, de Ana Cristina Henríquez, Venezuela, 2010.
“La travesía de Chumpi” de Fernando Valdivia, Perú, 2009.
“Yasuní, dos segundos de vida”, de Leonardo Wild, Ecuador, 2010.
“Ashuares del Ecuador”, de la Organización Culturas Indómitas, España/Ecuador 2010.
“Coca e identidad cultural”, de la Organización Culturas Indómitas, España/Bolivia, 201.
“Fin del mundo hacia el descubrimiento de la Tierra del Fuego”, de Davide Demichelis, Chile, 2010.
“Adolfo Pérez Esquivel, otro mundo es posible”, de Miguel Mirra, Argentina, 2010.
“Shipibo: La película de nuestra memoria”, de J. Claire Odland y Fernando Valdivia Gómez, Perú, 2011.
“El precio de la semilla”, por Miguel Vassy, Argentina/Brasil, 2010.

martes, 20 de septiembre de 2011

"Pupila de mujer, mirada de la tierra" de Florencia Copley ganó la tercera edición de DocTV



"Pupila de mujer, mirada de la tierra" de Florencia Copley -periodista de la Agencia Nacional de Noticias Télam-, resultó ser el proyecto de documental ganador de la tercera edición del concurso DocTV Latinoamérica, el Programa de Fomento de la Producción y Teledifusión del Documental Iberoamericano.

"Me enteré a través del despacho que emitió la agencia, estaba yendo a la redacción y mis compañeros me llamaron y me dieron esa alegría enorme", relató Copley, que se desempeña como redactora de la página web de Télam.

Copley y la protagonista y co-guionista Moira Millán recibirán 70.000 dólares para concretar la realización del documental y participarán de un Taller de Desarrollo de Proyectos en La Habana (Cuba) durante los días 17, 18, 19 y 20 de octubre.

En una primera etapa, los participantes enviaron el guión y el detalle de la producción, el jurado eligió tres finalistas y sus encargados debieron defenderlo en persona.

"Pupila de mujer..." es un documental estructurado como una road movie que cuenta la historia de una mapuche que se encuentra con otras mujeres de pueblos originarios recorriendo la Argentina.

"La idea es de Moira Millán, ella es mapuche, con ella trabajamos juntas el guión, bajo su inquietud de saber cómo preservar la identidad de su pueblo", detalló Copley.

artículo completo:

www.telam.com.ar

Pueblos Indígenas y Medios de Comunicación

Red Participación y Justicia

La comunicación es una herramienta fundamental en la construcción de una democracia plural de nuestra sociedad y en especial para el desarrollo integral de las Naciones y Pueblos Indígenas.

El fortalecimiento de las identidades es condición básica e intrínseca de toda acción de comunicación que se dirija a su desarrollo cultural, económico, político y educacional.

Reconociendo que el derecho a la comunicación está reconocido en la Declaración Universal de los Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas (junio, 2006), en cuanto se asigna el derecho de establecer sus propios medios de comunicación y difusión, así como poder acceder a todos los recursos de la tecnología sin ninguna discriminación además de tener acceso a todas las formas de comunicación y difusión no indígena (Art. 16). Además la Convención Americana sobre Derechos Humanos señala que no podrá afectarse el derecho a la expresión por vías indirectas como el caso de las frecuencias radioeléctricas y otros medios.

Se reafirma que la comunicación es elemento constituyente fundamental para la liberación, transformación y desarrollo de la sociedad y la plena vigencia de los derechos de los Pueblos Indígenas. Por tanto, se debe visibilizar y poner en valor las experiencias en comunicación de los Pueblos Indígenas haciéndose primero necesario su fortalecimiento, interrelación y convergencia adecuada entre sus formas y medios tradicionales con aquellos que provienen de las nuevas tecnologías.

Dar acceso a la expresión de los pueblos indígenas y otros grupos minoritarios de la población es tarea de todos. Los indígenas reclaman el derecho efectivo a la comunicación, el referente a la información, así como los demás derechos que les son propios, quieren ser protagonistas en la construcción de una verdadera sociedad plural y democrática. El espectro radioeléctrico es un bien común de la humanidad y el Estado tiene la obligación de administrarlo de manera equitativa. La Nueva Ley de Telecomunicaciones la cual aun no tiene reglamentación da un espectro de 17% a los pueblos y naciones originarias de Bolivia.

Los medios de comunicación deben constituirse y actualmente muchos de ellos se constituyen en un instrumento para consolidar y fortalecer sus identidades, un vehículo de comunicación que fortalece la identidad de los pueblos indígenas.

Es necesario coordinar con varias instancias APRAC, Ministerio de Comunicación, Súper intendencias de Telecomunicaciones, Universidades y carreras de comunicación social para hacer fuerza y apoyar a la generación de programas educativos y de interés de las comunidades.

Actualmente la RPJ está impulsando un convenio con la Asociación de Radios Comunitarias de Bolivia (APRAC-BOLIVIA), cuenta con más de 90 emisoras provinciales afiliadas en todo el país el trabajo que ellos viene realizando es el de Defender y democratizar las radios comunitarias en el marco de la comunicación multilingüe y pluricultural que señala el Art. 41 de la C.P.E.

“Producir y difundir mensajes culturales y educativos orientados al desarrollo de las comunidades. Rescatar los valores culturales de cada nacionalidad originaria”.

Los comunicadores indígenas pueblos hacen un valioso aporte al fortalecimiento de sus organizaciones como a la misma comunicación democrática. Sin embargo, esta su acción contrasta sensiblemente con la escasa atención recibida por la ausencia de políticas públicas por parte de los estados y gobiernos que apoyen su trabajo y se orienten a construir el sentido intercultural y pluralista de la democracia.

México: Radios comunitarias: palabras que son tierra

EDUCA

Sería sensato eliminar algunos y esbozar nuevos, u otros contornos, que las definan. Contornos nítidos que desdibujen las falsas imágenes que los medios públicos y comerciales han difundido. Evitando el diccionario, y apelando a la experiencia vital de quienes trabajan en ellas, es posible anotar algunas características: las radios comunitarias son aquellas que están en el centro de la vida cotidiana.

Estas radios suelen operar sin licencia, sin la “legalidad que fija el Estado”, pero sí con la “legitimidad que les otorgan” las comunidades. Pero no es gratuito. Adquirir esta licencia es un proceso largo y complicado. Existen requisitos jurídicos, económicos, técnicos y tecnológicos.

Es decir, sólo pueden cubrir ese espacio de legalidad si los proyectos radiofónicos tienen el equipo, el personal y la capacidad de diseñar y transmitir determinadas horas de programa, las mismas horas que una radio comercial con fines de lucro, con el equipo y el acceso a muchos medios.

Está claro: el Estado, a través de sus licencias, no reconoce a los pueblos indígenas como grupos diferenciados. Recientemente, en el estado de Oaxaca sucedieron dos eventos que han continuado y extendido las reflexiones en torno a las radios libres y comunitarias.

artículo completo:

www.prensaindigena.org.mx

viernes, 16 de septiembre de 2011

El Salvador: Estrenan documental sobre la vida de comunidades indígenas

Servindi

Se estrenó oficialmente el documental “Herederos de Cushcatán”, filme que se adentra en las creencias, filosofías y conflictos de los pobladores de origen lenca de la localidad Guatajiagua del departamento de Morazán, así como en la vida de los pipiles y lencas de Santo Domingo de Guzmán, en Sonsonate.

Luego de la proyección se efectuó un conversatorio con Mario Juárez Dubón, director del documental y Heriberto Erquicia, arqueólogo y sociólogo.

Participaron además Guillermo Tesorero, del Consejo Coordinador Nacional Indígena Salvadoreño (CCNS), Jorge Dalton, cineasta y coordinador Nacional de Audiovisuales de la Secretaría de Cultura de la Presidencia, y Jorge Lemus, Premio Nacional de Cultura 2010.

El pasado fin de semana, Mario Juárez proyectó la película para las personas mayores de Guatajiagua en muestra de respeto y cariño a los pueblos indígenas y a sus ancestros. Ellos vieron y escucharon las narraciones de mitos y leyendas como la Ciguanaba, contados por ancianos que conservan orgullosos sus ritos indígenas y que exigen su derecho a ser visibles.

El director del documental explicó que “Herederos de Cushcatán” es un proyecto original que nació de su labor como gestor cultural, en la revista digital elsalvadorcultural.net. “Estamos muy vinculados con el tema de reconocer nuestras raíces y eso me dio la necesidad de hacer un documental que llegue al fondo de la problemática indígena”, concluyó.

Radio telam emite micros informativos indigenas

es-us.noticias.yahoo.com

Buenos Aires. Radio Télam ofrecerá cada jueves, micros informativos con noticias de los pueblos originarios a las emisoras abonadas.

Esta semana, el programa radial difundirá la postura del historiador Osvaldo Bayer sobre la acusación judicial de los descendientes de José Martínez de Hoz -fundador de la Sociedad Rural en 1866- por los dichos del escritor en el documental Awka Liwen.

También se analizarán los avances logrados en las reuniones de organizaciones territoriales y los detalles de la restitución de tierras a comunidades mapuche-tehuelches en Santa Cruz.

Los micros radiales son el resultado de un convenio entre la Agencia Télam y Comunicadores Indígenas de Argentina.

Martín García, presidente de Télam, destacó que el objetivo "es incluir a los primeros pobladores que tuvo este territorio". Señaló que "el centralismo de la Capital debe estar al servicio de la descentralización". La Ley 26.522, de Servicios de Comunicación Audiovisual, establece que los pueblos originarios de la Argentina pueden acceder a frecuencias en AM y FM, en televisión y otros soportes.

Matías Melillán, representante de los pueblos originarios en el Consejo Federal de Comunicación Audiovisual, resaltó que esta legislación "nos permite ser visibles y sacar de la sociedad la idea de que no hay indígenas". "Esto es un gran paso y nos enorgullece, porque la agencia Télam es la más importante de la Argentina y estará trabajando la información elaborada por las y los comunicadores originarios del interior del país", añadió.

Los micros se difundirán los jueves a partir de las 8, con la conducción de Asunción Barria Ayllapan y Carlos Catrileo del equipo de Comunicación Indígena de Argentina. "Formamos parte del equipo impulsor de la comunicación con identidad en la Argentina y el continente y esto es parte del trabajo que venimos desarrollando en conjunto entre todas y todos los comunicadores indígenas que integramos este espacio", dijo Catrileo.

Por su parte, Asunción Barria Ayllapan resaltó el impulso de la comunicación "con identidad" y adelantó que están en proceso de "inaugurar las primeras radios, en el marco de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual"

Perú: “A un paso del cielo” documental sobre campesino costeño en festival de Londres



Documental que muestra un día en la vida de Francisco Sánchez Llanos, agricultor de Lunahuaná que a pesar de las dificultades disfruta de su vida y su relación con el campo.

Utilizando la técnica de la observación de campo, se describe una mirada contemplativa a este interesante personaje.

- Dirección y Guión: Franklin Saccsa Sánchez
- Producción: Moisés Ayala Mariaca, Pablo García Vizcarra
- Edición: Pablo García Vizcarra
- Cámara: Angelo Bronzoni Zlatar
-Sonido: José Luis Cartagena Valqui

- 2do Puesto - Categoría Documental
VI Festival Estudiantil Chaska Nawi 2010

jueves, 15 de septiembre de 2011

Encuentro del Lago Ypacarai Alternativas de difusión y distribución en la creación cinematográfica y audiovisual Indígena y Comunitaria

Como lo especifica su Constitución (1946), la Agencia de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, UNESCO única agencia con responsabilidades sobre la cultura, ha recibido el doble mandato de promover la “fructífera diversidad de las culturas” y la “libre circulación de las ideas por medio de la palabra y la imagen”

Los renovados desafíos que ha presentado la cultura desde el establecimiento de la UNESCO han obligado a la Organización a actuar en todas las vías disponibles: como laboratorio de ideas para anticipar e identificar políticas y estrategias culturales apropiadas; como centro de documentación para recopilar, transmitir, diseminar y compartir información, conocimiento y mejores prácticas; como constructora de capacidades humanas e institucionales de los estados miembros; y comogeneradora de estándares mediante la invitación dirigida a los estados miembros para que establezcan reglas comunes diseñadas para fortalecer la genuina cooperación internacional.

Dentro de este contexto nace la iniciativa de la UNESCO, en su condición de agencia de las Naciones Unidas en el ámbito de la cultura, favorece la promoción de la diversidad cultural por medio de la creación audio visual indígena y comunitaria en Latinoamérica y el Caribe; dando origen al Proyecto Cámaras de la Diversidad. Desde hace varios años Las Cámaras de la Diversidad apoya la formación y profesionalización de los miembros de comunidades indígenas y a la producción y difusión de sus productos culturales.

documento completo PDF:

www.encuentrodellagoypacarai.com

Invasión al Wallmapu



Video producido por Pelon Producciones en conjunto con Mapuexpress comunicaciones en el 2011.

Una mujer mapuche tiene una ¨weza pewma¨ o pesadilla en la cual ve la historia del colonialismo chileno, argentino y español sobre el wallmapu desde la actualidad al pasado. Ahi se dará cuenta que la historia no ha sido muy distinta a lo largo del tiempo para los mapuche.

Concurso fotográfico: "Sácale la foto a la Discriminación"

Plazo para envío de fotos hasta el 15 de noviembre de 2011

Objetivo General: Conocer la mirada que tienen niños y niñas, jóvenes, adultos y profesionales de la fotografía sobre la discriminación en Chile, en particular aquella de carácter económica, social, de género y étnica.

Concurso fotográfico para la promoción de derechos humanos

Sácale la foto a la Discriminación

Convocatoria

Fundamentación:

Pese a los avances que en materia de derechos humanos se han verificado desde el retorno a la democracia, Chile presenta serias deficiencias en la protección de derechos fundamentales de sectores vulnerables de la sociedad, como son los pueblos indígenas, las comunidades locales (campesinas, rurales, pescadores, entre otros), los y las migrantes, y la diversidad de género, por mencionar algunos, siendo objeto de discriminación jurídica, política y/o cultural.

Siendo por lo mismo preocupante que Chile aún no disponga de una ley que sancione los actos de discriminación o aquellos hechos que promuevan conductas discriminatorias de la que son víctimas estos diversos sectores.

Dicha discriminación se ha agravado en el contexto de las transformaciones económicas vividas en el país en las últimas décadas, caracterizadas por su creciente inserción en los mercados globales. Lo que ha incidido en la proliferación de proyectos de inversión en territorios indígenas o rurales, y en el incremento de los flujos migratorios que llegan a Chile en busca de empleo.

BAJAR CONVOCATORIA:

observatorio.cl

miércoles, 14 de septiembre de 2011

Hacer nuestra palabra

Este material para la formación de comunicadoras/es y dirigentes de organizaciones sociales combina conceptos -diálogo, trabajo colectivo, género, comunicación incluyente- y recursos -diagnóstico participativo, propuestas para la redacción en distintos géneros-, entendiendo que para poder decir “nuestra palabra”, tenemos que construirla.

Contenido

Construir nuestra palabra (a modo de introducción)

1. Mujeres tejiendo sentidos de vida
Democratizar la comunicación
La agenda del poder mediático
Un proceso social dialógico y participativo  Impulsar la capacidad de respuesta propia

I. Incluyente: una palabra clave
¿Por qué es importante la comunicación incluyente?
¿Cómo abordar la comunicación incluyente en nuestras organizaciones?
Tomar la iniciativa

II. El diagnóstico participativo de nuestra comunicación
Políticas y estrategias (sentidos, políticas y estrategias de comunicación)
¿Con qué contamos? (de la infraestructura, los medios y otras riquezas)
Recursos técnicos
Recursos económicos
Recursos pedagógicos
Contenidos
¿Con quiénes contamos?
Conexiones

documento completo PDF:

www.movimientos.org

HUICHOL EL VIAJE MÍSTICO animación mexicana



An animation about Huicholes (an indigenous ethnic group of Western Central Mexico) named: "Huichol, the mystical journey"
The artist who created the painting is Mariano Valadez Navarro

Documental peruano se presentará en festival de cine indígena en Londres

ANDINA

Un corto peruano, producido por estudiantes de comunicación audiovisual sobre la vida en el campo de un granjero en Lunahuaná, al sur de Lima, será presentado en un festival de cine indígena en Londres.

Se trata de A un paso del cielo, que será presentado en la capital británica el catorce de octubre en el marco del Festival de Cine y Video de los Pueblos Indígenas, Native Spirits, junto a otras producciones de similar factura.

El documental de trece minutos fue producido en el año 2010 por Franklin Saccsa (director), Pablo García Vizcarra, Ángelo Bronzoni, Moisés Ayala y José Luis Cartagena, quienes cursan el sexto ciclo de la carrera.

La cinta obtuvo el segundo puesto en el VI Festival Estudiantil “Chaska Ñawi” de Lima, como parte de un taller en el que los alumnos aprenden el manejo de distintas herramientas narrativas y técnicas para desarrollar cortometrajes de gran calidad que equilibran la información y la estética.

Es una historia visual, narrada en off, en la que se muestra un día en la vida de Francisco Sánchez Llanos, agricultor de Lunahuaná, quien a pesar de las dificultades disfruta de la vida y su relación con el campo.

Utilizando la técnica de la observación de campo, se describe una mirada contemplativa a este interesante personaje.

El Festival Anual del Espíritu Nativo es un ciclo de películas, presentaciones y foros para la promoción de las culturas de los pueblos indígenas y la protección de sus derechos, que se proyecta en Londres.

Actúa como una plataforma para promover las voces de las culturas indígenas y la protección de sus derechos con la intención de devolver la voz de los nativos que han sufrido las consecuencias de la invasión europea, para que puedan contar la historia desde su punto de vista y compartir sus culturas y la sabiduría.

En este evento los ciudadanos europeos comparten opiniones, cultura, idioma y antiguas tradiciones con comunidades indígenas y pueblos marginados del planeta.

martes, 13 de septiembre de 2011

Indigenas Digitais, o filme


Indigenas Digitais, o filme from indigenas digitais on Vimeo.

No curta-metragem de 26 minutos, integrantes de várias nações indígenas, como a Tupinambá (BA), a Pataxó Hahahãe (BA), Kariri-Xocó (AL), a Pankararu (PE), Potiguara (PB), Makuxi (RR) e Bakairi (MT) relatam como celulares, câmeras fotográficas, filmadoras, computadores e, principalmente, a internet vêm sendo ferramentas importantes na busca das melhorias para as comunidades indígenas e nas relações destas com o mundo globalizado.

Puelmapu: Encuentro de comunicadores Mapuche en Sierra Colorada, Provincia de Rio Negro

Mapuexpress

Durante los días 10 y 11 de septiembre, en Kelug Mahuida, Sierra Colorada, se realizó un TRAWUN DE COMUNICADORES de Kurrug Leufu (Rio Negro), provenientes de de las cuatro zonas territoriales: Sur, Valle, Andina y Atlántica. Sobre su desarrollo, ideas y conclusiones viene la siguiente nota y comunicado.

Señalan desde el lugar: “Reunidos desde la mañana, acompañando al amanecer con un pichi nguellipun”.

Sobre el desarrollo del encuentro indican: “Nos presentarnos, y compartimos las realidades de cada uno de los lugares a los que pertenecemos. Se discernió y compartió apreciaciones y expresiones de lo que entendemos que forma parte del amplio y complejo, concepto de comunicación, que pretendemos elaborar desde nuestra pertenencia al Pueblo Mapuche”.

Agregan: “Desde la raíz de nuestro conocimiento ancestral, se debatió acerca de las necesidades y avances que se están llevando a cabo, fuera y dentro de las instituciones, debido a que se manifestó la disconformidad y descontento que genera no sentirse representado por los comunicadores, que están trabajando en los proyectos comunicacionales, a nivel provincial y nacional”... Siguen “Compartimos palabras, ideas, comidas y distintas expresiones comunicativas, como realizaciones, en platería, madera, pintura, publicaciones, libros, audiovisuales, que pudimos disfrutar, desde los niños y niñas presentes, como los jóvenes y adultos, interesados en difundir las diversas, creaciones, que se ven teñidas de lo ancestral y las nuevas tecnologías”.

Con respecto a las iniciativas de trabajo como comunicadores mencionan: “Concordamos que existe la necesidad, de encontrarnos nuevamente, con propuestas de trabajos de capacitación interna, a través del intercambio de saberes adquiridos, para generar una producción de audio y grafica, que refleje, la situación actual de cada una de las zonas. Para emprender esta tarea, coincidimos en llevar el compromiso de difundir lo trabajo, los testimonios registrados y de trabajar por zonas, las necesidades propias, y la generación de registros y herramientas para compartir, y multiplicar la tarea comunicacional que nos proponemos”.

Finalmente concluyen: “Consideremos que es necesaria reafirmar la participación de todas las zonas y demás territorios que componen los cuatro puntos cardinales, es por eso que convocamos a un previo trabajo por zona, de forma de consolidar un nuevo TRAWUN DE COMUNICADORES para los días 19 y 20 de noviembre en Sierra Colorada”.

En pleno encuentro consignan: “Kume rupui nga tufachi trawn mew taiñ pu werkei, mapuzungual ka kimual fei mu ta kupaiaiñ”.

Reafirmamos nuestra identidad como pueblo y nos solidarizamos con la lucha del Pueblo de Ngulu mapu. (Hoy mal llamado Chile).

Muestra de Cine Indígena de Venezuela

La Muestra de Cine indígena de Venezuela es una retrospectiva en la que se podrá ver cómo ha sido plasmada la diversidad de la identidad cultural de los pueblos indígenas en nuestro país y de otras latituted.

A partir de las proyecciones en las diferentes comunidades indígenas, en las salas comunitarias de la Cinemateca Nacional, museos, salas de cine, entre otros, tendremos la oportunidad de generar la discusión acerca de cómo han sido filmado los indígenas desde la perspectiva occidental.

La Muestra de Cine Indígena de Venezuela es el espacio en el cual tenemos la oportunidad de ver trabajos indígenas realizados por sus propios actores, es decir trabajos audiovisuales hechos por indígenas desde su propia visión, con expresiones diferentes, indígenas que nos cuentan sus propias historias para no seguir siendo observados por el ojo clínico de un académico. Muchos son los y las realizadores indígenas quienes se han apropiado de las herramientas audiovisuales en beneficio de sus comunidades y en el acompañamiento de sus luchas, lo que está generando un movimiento de cine indígena en Venezuela y en el mundo.

El muestrario de títulos, a su vez, recoge el esfuerzo de diferentes directores con sentido crítico, para darnos una panorámica del cine indígena en Venezuela: las diferentes maneras de reflejar las realidades en cada pueblo indígena, sus creencias, valores, entre otros, y más allá de esto: plantearnos las diferentes posibilidades que el cine, como elemento en la formación de la mentalidad y comportamiento de la sociedad, genera en la comprensión de las culturas. Es importante decir acá que esta muestra es un proceso de recopilación de un importante material sobre temáticas indígenas hechas por indígenas y no indígenas, pero queda aún mucho camino por recorrer y materiales en todo el país que sumar a esta iniciativa.

contacto:

festivalcineindigena@gmail.com/muestrafipi@gmail.com

lunes, 12 de septiembre de 2011

EMBERA | Documentary Trailer.


EMBERA | Documentary Trailer. from CROMATOPHORO on Vimeo.

Cromatophoro Documentaries.
Directed & Edited by
Andrés Eztefan Ramírez.
Produced by
Felipe Pinzón Barbosa, Camilo Martínez & Jhonny Vargas.

Memoria Audiovisual / Cumbre Continental de Comunicación Indígena de Abya Yala



Memoria AUDIOVISUAL / LIBERAR LA PALABRACumbre Continental de Comunicación Indígena de Abya Yala - La María, Piendamó - 8 al 12 de Noviembre de 2010.Cobijados en este Territorio de Convivencia, Diálogo y Negociación, acogidos por los Pueblos Indígenas del Cauca en la casa del Pueblo Misak, bajo la guía de los espíritus de la Madre Tierra, Fuego, Agua y Viento; atendiendo el llamado de acudir para organizarnos y fortalecer la comunicación propia, buscar su descolonización y recuperar la palabra de los pueblos; después de las experiencias vertidas, enriquecedores debates y extensos análisis entre los días del 8 al 12 de noviembre de 2010, las comunicadoras y comunicadores acompañados de autoridades y dirigentes, provenientes de diferentes naciones, nacionalidades y pueblos indígenas del continente Abya Yala.- Memoria Audiovisual de la Cumbre Continental de Comunicación Indígena de Abya Yala, realizada en el Resguardo de La María, Piendamó, entre el 8 y el 12 de noviembre de 2010.

Las representaciones de los pueblos indígenas en radio y televisión.

El Observatorio de la Discriminación en Radio y Televisión fue creado en el año 2006 en el marco del Plan Nacional contra la Discriminación (PNcD) con el objetivo de ejercer un seguimiento y análisis sobre los modos y contenidos discriminatorios transmitidos a través de la radio y la televisión estatal y privada. Este espacio de trabajo es coordinado por la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA) y cuenta con el asesoramiento del Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI) y del Consejo Nacional de las Mujeres (CNM).

Los medios de comunicación son formadores de opinión y constituyen uno de los agentes de socialización más poderosos. En ocasiones reproducen miradas discriminatorias, legitimando –voluntaria o involuntariamente– desigualdades hacia ciertos grupos.


documento completo PDF:

www.obserdiscriminacion.gov.ar

sábado, 10 de septiembre de 2011

Lo Audiovisual en la tematica indigena



Conversacion durante el 2º Festival de cine de los pueblos indigenas y pueblos originarios de Valparaiso

Trailer Awka Liwen

Demandan a Osvaldo Bayer por su film "Awka Liwen"

indymedia

Familiares del fundador de la Sociedad Rural Argentina (SRA) iniciaron un juicio al historiador y escritor Osvaldo Bayer y al equipo que trabajó con él en la película Awka Liwen. Los tatara-tataranietos de José Martínez de Hoz y nietos del ex ministro de Economía de la última dictadura “me señalan que de ninguna manera, que su re-tatarabuelo jamás ayudó a la Campaña del Desierto porque había muerto antes que la campaña de Roca. Eso es cierto pero la Campaña del Desierto no se inició con Roca sino mucho antes”, explicó Bayer a Radio Universidad Calf de Neuquén.

Bayer, historiador, escritor y periodista centró sus trabajos en la historia del movimiento anarquista y de los pueblos originarios de la Patagonia argentina. En su película Awka Liwen (Rebelde Amanecer, en lengua mapuche) presentada recientemente se revelan varias etapas del genocidio al pueblo mapuche que fue la Campaña del Desierto encabezada por Julio Argentino Roca.

En Informativo FARCO, a través de la entrevista de Radio Universidad Calf de Neuquén, Bayer explicó que “me dijeron que me habían iniciado juicio los Martínez de Hoz. Cuando volví había debajo de mi puerta 100 páginas, no les miento, 100 páginas escritas donde está toda la acusación de los nietos del Ministro de Economía de la dictadura de Videla contra mí, contra el co director de la película Awka Liwen Mariano Aiello y también contra el historiador Felipe Pigna. Nos hacen cargo de que hemos difamado a la familia Martínez de Hoz y no es así. Por eso ahora que volví de Alemania empecé a publicar por qué nosotros en la película Awka Liwen hablamos no del Ministro de Economía de Videla sino del tatarabuelo, o mejor dicho el re-tatarabuelo como dice el diccionario español, es decir una generación más que el tatarabuelo”.

El escritor, explicó que el “re-tatarabuelo de (José Alfredo) Martínez de Hoz es nada menos que el fundador de la Sociedad Rural en 1866 y entonces hemos puesto que fue uno de los impulsores de la Campaña del Desierto. Ellos me señalan que de ninguna manera, que su re-tatarabuelo jamás ayudó a la Campaña del Desierto porque había muerto antes que la Campaña de Roca. Eso es cierto pero la Campaña del Desierto no se inició con Roca sino mucho antes”.

Los denunciantes son nietos del ex ministro de Economía de Videla, quien actualmente está procesado por el secuestro de los empresarios Federico y Miguel Gutheim en 1976.

viernes, 9 de septiembre de 2011

El Alma Wayuu en otros Pueblos.

David Hernández-Palmar. 

Las comunidades y pueblos indígenas gozan de una riqueza narrativa que ha sido cimiente para la transmisión de los saberes. El Pueblo Wayuu con característico espíritu solidario compartió en Territorio Ancestral Warao sus apuestas de comunicación propia.

El Programa “El Alma Wayuu en otros Pueblos”, es una iniciativa impulsada por El Ministerio del Poder Popular para la Cultura a través de la Unidad de Programación Comunitaria de la Fundación Cinemateca Nacional y de la Oficina de Enlace con las Comunidades Indígenas. Dicho programa tiene como objetivo socializar experiencias y aportes concretos sobre el cine y la comunicación indígena, para la apertura y visibilización de otras voces y lenguajes.

Para esta actividad desarrollada desde el 31 de Agosto hasta el 1 de Septiembre de 2011, se contó con el aporte del Gabinete de Cultura del Estado Delta Amacuro y se invitó a dos realizadores audiovisuales del pueblo wayuu; Jorge Montiel y David Hernández Palmar. Montiel presentó en la comunidad warao de San Francisco de Guayo, el trabajo audiovisual en progreso que él coordina y que para la culminación del mismo, se convertirá en el primer largometraje de ficción hecho desde la mirada y pensamiento wayuu.

Las personas presentes en los dos días de conversatorio, formaron parte del intercambio de conocimientos y estrategias que fortalecerán la perspectiva indígena desde la comunicación necesaria. Esta experiencia es parte de una serie de actividades preparativas adelantadas por varias organizaciones, entre ellas la Red de Comunicación del Pueblo Wayuu, para la agenda continental indígena de 2012 “Año Internacional de la Comunicación Indígena”.

Prácticas éticas en producciones con pueblos indígenas

SURVIVAL INTERNATIONAL propone un código de buenas prácticas para realizadoras/es que trabajan en comunidades indígenas.

Tras el reciente furor generado por el “montaje” televisivo en una serie sobre pueblos indígenas de la BBC y el Travel Channel, Survival International ha publicado un código de buenas prácticas para realizadores que trabajan con pueblos indígenas. Esta guía tiene como objetivo evitar nuevas tergiversaciones y retratos potencialmente dañinos de los indígenas.

La manera en que los realizadores audiovisuales retratan a los pueblos indígenas determina lo que la audiencia piensa de ellos, en mucha mayor medida que en el caso de otras sociedades. ¿Por qué? Porque su trabajo puede ser la única forma en que el público puede aprender algo sobre ese pueblo indígena en cuestión. La opinión pública es un factor decisivo en el trato que reciben los indígenas, y por eso los medios audiovisuales desempeñan un papel crucial en relación con los abusos contra estos pueblos. Los realizadores tienen, por tanto, la importante responsabilidad de presentar a los sujetos que filman de forma justa y fiel a la realidad.

El trato que reciban los pueblos indígenas debe ser acorde con los mismos principios que los medios responsables aplican a las minorías en los países industrializados. Los realizadores deben preguntarse: “¿Podría retratar a una comunidad negra, judía o musulmana de mi propio país de esta manera?”

Las representaciones negativas alimentan estereotipos que apuntalan violaciones graves y sistemáticas de los derechos humanos, entre ellas el genocidio. Los gobiernos los utilizan para justificar el robo de las tierras y recursos indígenas.

El objetivo de estos principios es ayudar a los realizadores a trabajar de forma responsable con pueblos indígenas.

bajar el código:

www.ojodeaguacomunicacion.org

Festival Internacional de Cine y Video Indigena 2011

miércoles, 7 de septiembre de 2011

Meandros - Trailer


Meandros - Trailer from Medio de Contencion on Vimeo.

Meandros es un viaje visual y narrativo por el Guaviare, mosaico social y cultural, escenario de conflicto armado y narcotráfico, que revela la percepción de las comunidades indígenas y campesinas en la Amazonía colombiana sobre su propio territorio. Por medio de múltiples personajes se descubren los rostros, las historias, las trochas, los ríos que hacen tangible el entorno humano de la región. En oposición a la elaboración mediática que no reconoce la percepción de las comunidades sobre su propio territorio, durante el recorrido los personajes y las imágenes desentrañan la lógica de la guerra, la lógica de la ilegalidad y las propias lógicas culturales de las distintas comunidades que habitan el Guaviare.

1° Festival de Cine Indígena en Patagonia

Mapu Express. 

La ciudad de Neuquén (territorio ancestral mapuche) será la sede del 1º Festival Nacional de Cine Indígena en Patagonia “Imagen Viva de los Pueblos Originarios”, desde el 11 al 16 de octubre de 2011. / Los Pueblos Originarios han incorporado al Cine y al video como herramientas de lucha y a través de éste arte dan cuenta de su historia, cultura, realidad y futuro, y sobre todo el aporte de sus sabidurías ancestrales a los tiempos que vivimos hoy.

Objetivos

Impulsar y estimular las realizaciones en Cine y Video de los Pueblos Originarios como expresión de sus propias realidades y culturas.

Difundir masivamente las realizaciones de los Pueblos Originarios a fin de reflejar la diversidad cultural en el país.

Divulgar el respeto por la identidad, los derechos, valores, cosmovisión, sabiduría y la vida de los Pueblos Originarios.

Educar en la protección de la naturaleza y las sabidurías indígenas como bases para el resguardo de la Tierra.

Promover la interculturalidad y la diversidad cultural como pilares positivos y sustanciales para el logro de la convivencia armónica y el desarrollo de la sociedad argentina.

Fortalecer la autoestima y las identidades locales de diferentes Pueblos Indígenas.

Para informes, escribir a cineindigenapatagonia@gmail.com