viernes, 29 de julio de 2011

Popol Vuh


Popol Vuh from Museo Precolombino on Vimeo.

Trailer de "La Tierra, el mayor de los proyectos"


Trailer de "La Tierra, el mayor de los proyectos" ¡TODOS SOMOS INDIGENAS! from alicia pakareu on Vimeo.

Indígenas del nordeste. Alagoas, Brasil.
"A Terra é o maior dos projetos" es un proyecto "in progress" de doble naturaleza documental y expositivo. Cuestiona nuestro papel como humanos, en cómo nos hemos relacionado con el medio y entre nosotros. El Descubrimiento propició que las supuestas naciones mas desarrolladas masacraran América y a sus habitantes, profundamente enraizados a la Tierra.

Hoy en día, después de estar agotando los recursos naturales globales, contaminando las aguas, el aire, la tierra, explotando y extinguiendo a otros seres y amenazado a nuestra propia supervivencia, podríamos escuchar lo que los indígenas del mundo quieren decirnos.


Reconocer su verdadero valor, de miles de años de convivencia en equilibrio con el entorno, perpetuando la vida. Hoy podemos y debemos reconocer una conciencia ancestral que se nos ha escapado. Recordar nuestro verdadero origen, volvernos indígenas, pues todos somos en realidad indígenas, como población originaria del territorio que habita y cuida, esto es, nuestro planeta, la sagrada Pachamama.

Bolivia: Indígenas accederán al 17% de las frecuencias radiales y televisivas…

servindi.org  

 

mediante concurso de proyectos


AINI.- La asamblea legislativa aprobó catorce de los artículos del proyecto de Ley de telecomunicaciones y determinó asignar un 17% de las frecuencias de radiodifusión y televisión para los pueblos originarios, campesinos, comunidades interculturales y afrobolivianas.

El presidente de la Comisión de Planificación, Política Económica y Finanzas, Marcelo Elío, indicó que las frecuencias destinadas a dicho sector deberán ser asignadas mediante concurso de proyectos y la calificación se definirá a través de diferentes indicadores.

“Deben indicar como van a trabajar con su medio de comunicación, habrá un indicador objetivo que significa las horas de programación que se van a medir y a que poblaciones están destinada lo que determinará el tipo de programación y la audiencia a la que irá dirigida” dijo Elío.

jueves, 28 de julio de 2011

Las radios comunitarias: un proceso que empieza. La comunicación en el marco de la autonomía


Ricardo Montejano Del Valle

Para reflexionar sobre el papel que han tenido y podrían tener los medios de comunicación propios de los pueblos en los procesos de construcción de la autonomía, hay que partir de un principio: que nos han robado todo. Parafraseando las palabras del dirigente nicaragüense Tomás Borge: ‘Nos han robado todo: la riqueza, los recursos, el territorio, el agua, las risas, hasta a nuestras mujeres más hermosas’. Los poderosos nos han enajenado de casi todo. Entonces el proceso de descolonización, de recuperación de lo que hemos perdido como pueblos, es algo muy difícil de lograr, pero que no podemos dejar para después.

Nos han quitado la palabra. Para recuperarla tendremos que librar muchas batallas. En momentos anteriores a este, quienes lo han intentado han sido igualmente perseguidos, satanizados. A Belisario Domínguez, en tiempos de la Revolución Mexicana, le cortaron la lengua y lo mataron porque se atrevió a decirle sus verdades a los usurpadores de entonces. También en el proceso de la Revolución Mexicana, los hermanos Flores Magón editaban el periodiquito “Regeneración”, a veces teniendo que imprimirlo en Estados Unidos para luego pasarlo hacia México; fueron perseguidos y a Ricardo Flores Magón lo mataron en una cárcel de Texas, con la complicidad del gobierno americano. Su palabra era incendiaria, no dudaban en decir la verdad.

documento completo PDF:

(ver el capítulo 3: Comunicación para las Autonomías)

rebelion.org

INDIGENAS URBANOS.


Indigenas Urbanos from Alba Mora on Vimeo.

Los Hernández son una familia indígena que vive en Barrionuevo, un barrio de invasión en la periferia de Leticia, Colombia. Como muchos otros indígenas decidieron emigrar a la ciudad en busca de trabajo, una mejor educacion para sus hijos y atención médica. Esta es una mirada a cómo es ser indígena en el contexto de la globalización.

Directed and Produced by Alba Mora Roca
Duration: 8 min.
Country and Year: Colombia, 2009
Language: Spanish with English subtitles.
Cinematography: Alba Mora Roca
Sound: Carlos Davalos Barbabosa
Editing: Alba Mora Roca
Etnographic Adviser: Enric Cassú Camps
HD Native. Shot with the Sony PMW-EX1. 

Realizan el primer Congreso de Comunicación Indígena en la Ciudad de Buenos Aires


www.aininoticias.org 

(Comunicadores Indígenas).- Integrantes de organizaciones de pueblos originarios realizarán el jueves y viernes el primer Congreso de Comunicación Indígena en la ciudad de Buenos Aires con la participación de más de 300 jóvenes provenientes de las distintas etnias del país.

El Congreso, llamado “Comunicación con Identidad”, será organizado por el equipo de comunicadores del Encuentro Nacional de Organizaciones Territoriales de Pueblos Originarios (ENOTPO) y se efectuará en la recientemente inaugurada “Casa de la Militancia” de la agrupación H.I.J.O.S, ubicada en la ex-Esma.

Durante el encuentro se sentarán las bases para la elaboración de un plan nacional de comunicación de los Pueblos Originarios a través de debates donde expondrán autoridades aborígenes e invitados especiales. Los temas que se debatirán son “Genocidio y Memoria” y “Comunicación, derechos políticos y participación”, mientras que también está previsto realizar convenios de cooperación con varios organismos.

La idea del Congreso nació en abril del 2009 cuando veinte comunicadores de diversos pueblos originarios comenzaron a trabajar una propuesta para representar y garantizar el derecho a la comunicación de los pueblos indígenas.

El equipo de comunicadores se creó a raíz del mandato de más de doscientas autoridades de los pueblos indígenas que resolvieron que se debía trabajar sobre la propuesta de modificación de la antigua Ley de Medios.”Nuestras autoridades convocaron a militantes de la comunicación indígena, que ya venían trabajando en medios y en diversas expresiones comunicacionales para que organicemos un equipo y creáramos una contrapropuesta” destacaron Mónica Charole y Julio Leiva, Integrantes de la Coordinadora Audiovisual de Chaco del Pueblo Qom.

En junio del 2009 se presentó en el Congreso de la Nación la propuesta de “Inclusión del Derecho a la Comunicación con Identidad”, dentro de la nueva Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. En una noche histórica para los pueblos indígenas del continente, el 10 de octubre del 2009 fue sancionada la Ley 26.522 de Servicios de Comunicación Audiovisual, que incluyó y reconoció el derecho a la comunicación indígena. Allí se creó el derecho a la participación y propiedad de los medios de comunicación que difiere de la propiedad tradicional de los medios de comunicación en la Argentina.

Paola Díaz del Pueblo Kolla de Jujuy, dijo que el equipo de comunicadores “está muy contento de iniciar este Congreso, hemos crecido en número y nuestro trabajo se ha ido afianzando con el tiempo.

Por su parte, Matías Melillán, del Pueblo Mapuche de Neuquén, aseguró que “miles de integrantes de los Pueblos Originarios, hoy saben que tienen el derecho a la comunicación con identidad, que no hace falta que vengan los curas, ONG`s u otras organizaciones para que se expresen nuestros pueblos”.

En tanto, María Millanahuel, Mapuche de Santa Cruz, remarcó que “somos nosotros quienes debemos apropiarnos y darle utilidad a las nuevas tecnologías y nuevas técnicas de la información y la comunicación, para contar la realidad de nuestros Pueblos y no permitir que nos sigan usando como algunos lo venían haciendo”.

Durante el congreso habrá exposiciones de funcionarios, militantes populares, autoridades tradicionales y comunicadoras, a través de paneles y charlas. Entre los disertantes estarán Osvaldo Nemirovsci, coordinador general del Consejo Asesor de Televisión Digital; Luis Lázzaro, de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA) y Martín García, presidente de la agencia Télam. (Télam)

miércoles, 27 de julio de 2011

Análisis de discurso denotativo y connotativo de producciones de video indígena de Ojo de Agua Comunicación


Esta investigación propone desde una perspectiva semiótico- constructivista un análisis denotativo y connotativo de algunas producciones de video indígena hechas por... 

documento completo PDF:

http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lco/santana_m_tm/index.html

Tambien la lluvia - Trailer



ver película:

www.cuevana.tv

Se ofrecerán talleres de comunicación indígena


Diferentes experiencias de comunicación indígena en el país como lo es en Radio, Video, Web, Prensa y de Derechos, compartirán diversos talleres para los asistentes al IV Congreso Nacional de Comunicación Indígena.  

Algunos talleres confirmados son los siguientes:

  • Mujeres indígenas comunicando la palabra en radios comunitarias.
  • Taller de Guionismo y Producción para Radio.
  • Poniendo una Radio
  • ¿Cómo elaboramos un proyecto de comunicación?
  • Derechos Humanos, Libertad de Expresión y Defensa
  • Comunicación y Territorio
  • Redacción de una  Nota Informativa
  • Periodismo de Investigación en Zonas de Riesgo
  • Producción Audiovisual
  • Tecnologías de la Información y Comunicación

Clic Aquí para ver más a detalle el desarrollo de los talleres.

martes, 26 de julio de 2011

MIRAR LA MIRADA: PARA DISFRUTAR EL AUDIOVISUAL ALTERNATIVO Y COMUNITARIO



Este artículo presenta tres colectivos, liderados por jóvenes, de producción de audiovisual alternativo y comunitario en sectores marginales de tres ciudades principales colombianas: el sector de Aguablanca, en Cali; Ciudad Bolívar, en Bogotá; y la comuna nor-oriental, en Medellín. Inicialmente el texto caracteriza el fenómeno del video-activismo y las organizaciones sociales vinculadas a él, para luego centrarse en los casos de estudio colombianos. Luego el artículo profundiza en los procesos de subjetivación política de los jóvenes vinculados a la producción de audiovisual y muestra el carácter político de las imágenes creadas por estos colectivos, enraizado en su régimen de visibilidad y en la potencia no narrativa de la imagen. Como conclusión, se hace énfasis en la necesidad de despertar una mirada más activa y dinámica, acorde a la complejidad del fenómeno audiovisual alternativo contemporáneo.

documento completo PDF:

http://aprendeenlinea.udea.edu.co

Comunicación a participantes en el IV Congreso Nacional de Comunicación Indígena


Ajalpan, Puebla
3 al 5 de agosto, 2011

Estimados, estimadas

Estamos a 10 días para el inicio del IV Congreso Nacional de Comunicación Indígena (CNCI) que tendrá lugar en Ajalpan, Puebla, México.

Ajalpan es una zona calurosa y la lluvia aligerará el clima por lo que seguramente nuestros trabajos encaminados al diseño de la estrategia para el reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas a la comunicación e información, no enfrentarán ningún tropiezo. Hay algunos aspectos técnicos que es importante compartirles:

El equipo de Puebla, encabezado por Uriel y Francisco, han conseguido hasta el momento el 80 por ciento de alimentación y el 60 por ciento de hospedaje.

Se está considerando habilitar un área del Instituto Tecnológico Superior de la Sierra Negra, para los que quieran acampar dentro de este centro de estudios, así que por favor avisen los que quieren quedarse en este espacio y recuerden traer sus cobijas, petates, sleeping, y hules por las dudas para el agua. 

Los trámites para el transporte y el resto de gastos están lentos, por lo que hay que buscar la manera de ver la forma de llegar. El lunes confiamos en tener una mayor confirmación de los apoyos respectivos. 

Recuerden que entre las actividades está lo del Tianguis de Comunicación, por lo que traigan lo que deseen exponer, intercambiar, donar. Habrá transmisión directa vía Internet para las radios, ustedes son expertos en el tema y si algo se dificulta, Ukeme les apoyará al respecto. De igual manera se realizarán posproducciones de video para subirlo en lo inmediato. Aquí es importante que algunos, algunas prevean incorporarse a esta comisión de televisión para apoyar los trabajos.

Estamos explorando la posibilidad de que el Comité Internacional de seguimiento de la Cumbre Continental de Comunicación Indígena de Abya Yala, nombrado en el Cauca Colombia, pueda acompañarnos

Para llegar a Ajalpan, existen varias opciones según de donde vengan. Si salen del D. F. en la TAPO (metro San Lázaro de la línea rosa) hay salidas frecuentes a Tehuacán y de ahí Ajalpan está relativamente a 30 minutos en transporte urbano. Para los que vienen en vehículo particular tomar la autopista a Puebla, continuar a Orizaba y desviarse rumbo a Tehuacán. Pasar la caseta de Tehuacán rumbo a Oaxaca y a unos cinco minutos salirse en el libramiento para la ciudad, encontrarán el Tecnológico, dar vuelta ahí a la derecha, verán anuncios a Coxcatlán, Ixtepeji y Ajalpan.

Si su llegada es de Oaxaca en vehículo propio, antes de la caseta de Tehuacán encontrarán el entronque y seguirán la misma ruta del Tecnológico. Regularmente a Tehuacán son tres horas, pero en estos momentos están realizando trabajos en la autopista por lo que puede hacerse una hora más.

Si vienen de Veracruz lleguen a Tehuacán

Bueno estimadas, estimados, nos vemos en Ajalpan y reitero que no está de más si nos confirman su arribo a fin de tomar las previsiones del caso

Muchos saludos y estamos en comunicación
 
Franco Gabriel Hernández, Uriel Ortiz, Genaro Bautista

Radio Ñomndaa, una radio indigena, celebra su 5to aniversario


Radio Ñomndaa, una radio indigena, celebra su 5to aniversario//Radio Ñomdaa: Indigenous radio celebrates its 5th anniversary from J LAW on Vimeo.

Una radio comunitaria en el sur de México celebró cinco años de estar al aire a pesar de todo el hostagamiento que ha sufrido por parte de los gobiernos municipal, estatal y federal. Transmitiendo en la lengua de su pueblo, el amuzgo, la Radio Ñomndaa ha logrado ser una bastión de organización en la región.

lunes, 25 de julio de 2011

Cauca: Inicia Festival de Cine y Video Rodolfo Maya



El festival de Cine y Video Rodolfo Maya inicia el próximo 25 de Julio en diversos territorios del Cauca con muestras especiales en Antioquia y Valle del Cauca. Comunidades afrodescendientes, campesinas e indígenas  reflexionarán alrededor de diversas obras audiovisuales que llegaron desde Colombia, Guatemala, España, Ecuador, Perú, Venezuela, México, Cuba, Marruecos, El Salvador, Portugal y Bolivia.

Los Estudiantes de la Escuela de Comunicación del norte del Cauca son los responsables de la presentación del festival en sus comunidades. Ellos lo acompañarán con actividades complementarias como sociodramas, conferencias, danzas, muestras fotográficas, murales y presentaciones musicales.

Además, tendremos presentaciones especiales de los documentales “Operación Diablo” de Stephanie Boyd, “Mientras no se apaga el sol” de Pascale Mariani y Roméo Langlois, “Impunity” de Hollman Morris y “Testigos de un Etnocidio” de Marta Rodríguez. Los dos últimos acompañados de conversatorios con sus realizadores.


mas info:

http://www.nasaacin.org

Acción Urgente para salvar al Programa Indígena Wapikoni


Wapikoni-Mobil se dirige a los Pueblos Indígenas de América Latina y del Mundo, así como a la opinión pública nacional e internacional, para denunciar y solicitarles, su solidaridad con las comunidades indígenas del Québec.

Hemos decidido hacer este llamado después que Diane Finley Ministra de Recursos Humanos y de Desarrollo de Competencias de la oficina de Ottawa haya decidido suspender el financiamiento que permitía la realización del programa Wapikoni-Mobil anualmente en al menos 12 reservas indígenas de la región de Québec, al este del Canadá.

Que es Wapikoni-Mobil?
Es un programa coordinado por la cineasta quebequense Manon Barbeu, quien con gran compromiso se ha avocado a visibilizar la difícil realidad que viven las comunidades indígenas del Québec, sobre todo la población más vulnerable que son la niñez e infancia indígena, que conforman en algunos casos más del 50% de  la población total de cada comunidad y que cuentan con muy poco apoyo social y cultural. Ver: http://wapikoni.tv/

Wapikoni-Mobil es un estudio cinematográfico y de sonido que funciona gracias a una móvil (camión rodante) que se desplaza por las comunidades  a lo largo del año, permitiendo, de esta manera,  a los habitantes de las reservas indígenas realizar sus propias creaciones cinematográficas y musicales. Este programa desarrolla sus actividades desde el mes de abril hasta el mes de octubre (desde la primavera hasta el otoño) y a esta programación se suman talleres de formación que se realizan durante el invierno en algunas comunidades y viene funcionando permanentemente desde hace 7 y ofrece a los jóvenes el apoyo y acompañamiento necesario para que logren sus realizaciones audiovisuales.

Es así como muchos jóvenes han descubierto sus talentos, sus capacidades  de creación o simplemente han tenido la posibilidad de expresar lo que sienten y lo que viven y es así como se han realizado cientos y cientos de producciones cinematográficas musicales y documentales muy importantes que  le han permitido obtener 40 premios en varios festivales nacionales e internacionales de creación indígena a nivel mundial. Los resultados han sido importantes y reveladores. Este programa funciona de una manera excepcional al punto que poco a poco se ha ido extendiendo fuera de las fronteras de Canadá y actualmente funciona en Perú y Bolivia con gran éxito.

Un muy buen ejemplo es el cortometraje Déboires de Leila Gunn de la comunidad de Kitcisakik que fue realizado gracias a la colaboración de Wapikoni-Mobil y seleccionado por Téléfilm para su colocación en Cannes. Otro ejemplo concreto es el Cantante de Rap algonquin Samian Anishinabe quien realizo sus primeros videos clips con el apoyo de este programa y hoy día Samian goza de una destacada carrera musical y es vocero oficial de Wapikoni-Mobil.

Wapikoni ha permitido salvar vidas, por ser una herramienta de abordaje de las problemáticas presentes en las comunidades tales como; el suicidio, el duelo, la toxicomanía, la deserción escolar entre otros temas sensibles e importantes. De manera que la móvil (camión rodante) se convierte en el segundo hogar de muchos jóvenes que con pasión,  esmero y compromiso realizan de este programa, es decir para la juventud indígena quebequense Wapikoni es el regalo de fin de año escolar.

Creemos que la decisión de la suspensión financiera a Wapikoni, fue tomada por el poco conocimiento que tienen los funcionarios del gobierno canadiense sobre la realidad que se vive dentro de las reservas indígenas. Este programa puede desaparecer, lo que resultaría en una gran pérdida y un fuerte golpe para los jóvenes indígenas de Québec.

Estos son tiempos difíciles para muchas naciones indígenas en el mundo, por lo que es necesario unir nuestras voces e ignorar las fronteras y que podamos pedir con fuerza el respeto de los derechos de las naciones originarias y el derecho a que su juventud pueda expresarse, desarrollar su creatividad y vivir dignamente.

Instamos a las organizaciones, cooperativas, instituciones, particulares, entre otros,  por favor firmen, sellen y envíen sus cartas para salvar esta iniciativa, manifestando su solidaridad y solicitando la anulación del corte de subvención. De antemano, muchas gracias por su apoyo.

mas info:

http://www.facebook.com/notes/red-comunicaci%C3%B3n-pueblo-wayuu/acci%C3%B3n-urgente-para-salvar-al-programa-ind%C3%ADgena-wapikoni/126745344082112

Niñas y niños indígenas participarán en IV CNCI


Como un derecho fundamental en el acceso a los medios de comunicación, el Congreso Nacional de Comunicación Indígena convoca como invitados distinguidos a las y los niños indígenas del país a participar en el IV Congreso que se desarrollará en Ajalpan Puebla, México.

Se hace esta invitación especial con el objetivo de que el IV CNCI cumpla su mandato de ser un espacio incluyente con mujeres y niños indígenas que desarrollen la comunicación indígena.

El IV CNCI sera por primera vez un espacio en donde niñas y niños indígenas participen para que manifiesten sus derechos y participen en las decisiones que les afectan.

viernes, 22 de julio de 2011

Siaskel, el gigante


Siaskel, el gigante from Museo Precolombino on Vimeo.

¿Ni indígena ni comunitaria? La radio indigenista en tiempos neoindigenistas


Tres décadas después de su instalación, las radios indigenistas siguen reflejando la relación entre el Estado mexicano y los pueblos indígenas.

Este artículo analiza las políticas de comunicación indígena de las administraciones panistas y cuestiona la premisa, impulsada por gobierno, comunicadores populares e investigadores, de que las radios indigenistas no son indígenas ni comunitarias.

documento completo PDF:

http://www.comunicacionysociedad.cucsh.udg.mx/pdf/cys15_10/7Castells.pdf

7° Festival Internacional de Cine de los Derechos Humanos "Bolivia, el séptimo ojo es tuyo"


El Centro de Gestión Cultural “PUKAÑAWI” con el respaldo de la Embajada del Reino de los Países Bajos en Bolivia, Amnistía Internacional, UNESCO y el apoyo de la Mediateca de Tres Mundos, Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca y el Gobierno Municipal de Sucre, dentro de la Red de Festivales de Cine de Derechos Humanos. convocan al

7º FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE DE LOS DERECHOS HUMANOS

Del 25 al 31 de julio en la ciudad de Sucre, capital de Bolivia.

Objetivo: Defender a la humanidad e inspirar mediante un dialogo intercultural a que la Bolivia del Siglo XXI ejerza sus plenos Derechos Humanos luchando contra toda opresión y contribuyendo a la reconstrucción de la memoria, por la Justicia Universal.

En los hechos poner al alcance del público la imagen audiovisual sobre los Derechos Humanos de todo el mundo, juntar a sus realizadores y premiar las mejores producciones de los últimos dos años.

La 7ma Edición dedicará especial atención a las películas sobre “Las Migraciones”

El Festival mediante una selección oficial ofrecerá una programación simultánea en cines y salas de vídeo ubicadas en la ciudad de Sucre como sede principal, y muestras itinerantes en ciudades, municipios y comunidades de las culturas Guaraníes, Moxos, Aymara, Quechua y Afrodescendientes de Bolivia.

La programación será enriquecida con presentaciones, debates y actividades paralelas.

La retrospectiva de la película esencial privilegiará como invitados especiales a Ecuador Colombia, Guatemala, España y Cabo Verde

programación completa:

http://www.festivalcinebolivia.org/programa.pdf

Misipash Pirikutipash (animación en stop motion)


Misipash Pirikutipash (animación en stop motion) from Oralidad Modernidad on Vimeo.

Como parte del proyecto Oralidad Modernidad se crearon los talleres de arte en la comunidad de Tingo Pucara (junio y julio del 2008) , en la provincia de Cotopaxi. Esta iniciativa busca recopilar la tradición oral y los cuentos infantiles de la comunidad; los mismos, que ya han sido convertidos en animaciones digitales bilingües. En los talleres participaron niñas, niños, adolescentes y adultos de Tingo Pucara.

Este fragmento es parte de un compendio de materiales audiovisuales recogidos por el Proyecto Oralidad Modernidad en un trabajo conjunto con varias comunidades del país y con fines de documentación lingüístico cultural.

jueves, 21 de julio de 2011

Cuentos Indígenas. El árbol que da corales

Manual para el Trámite de Permisos de Radiodifusión Indígena



En los últimos años las comunidades indígenas han tomado la iniciativa de incursionar en la operación de radios con el fin de resolver necesidades de organización, comercialización de sus productos, aprovechamiento de recursos naturales, prevención y atención de desastres, problemas de salud, uso y acceso a tecnologías de información y comunicación (tics), entre otros. No obstante los múltiples beneficios que estas emisoras brindan a las comunidades, su existencia ha provocado diversas situaciones de conflicto con el Estado, debidas principalmente a que carecen en su mayoría de un título de permiso otorgado por la autoridad federal competente.
 

Ante esta situación, surge la interrogante: ¿Cuáles son los factores que impiden a las radios indígenas contar con un título de permiso, dado que en la Constitución es explícito el derecho de los pueblos indígenas a adquirir, administrar y operar medios de comunicación propios?
 

Para responder a lo anterior, se consideró relevante generar un espacio de análisis y diálogo con los actores involucrados, con el fin de encontrar conjuntamente, a partir de un trabajo participativo, mejores condiciones para el ejercicio de este derecho colectivo de los pueblos indígenas; mismas que se vieran expresadas en la construcción de un instrumento de trabajo adecuado y útil, tanto para las comunidades indígenas que solicitan un permiso para operar una frecuencia de radio, como para quienes lo otorgan.

documento completo PDF:

http://www.analfatecnicos.net

TURNER, Terence. EL Desafío de las Imágenes, la apropiación Kayapó del video


El artículo de Terence Turner es una defensa al uso indígena del video y forma parte de una discusión más amplia con el antropólogo James Faris relacionada a la crisis postmoderna de la representación. El texto está centrado en la experiencia del autor con la tribu “brasileña” Kayapó y su apropiación de la tecnología videográfica, un fenómeno que tiene sus orígenes en los efectos de la globalización: el desarrollo tecnológico de las telecomunicaciones y el abaratamiento de estas tecnologías.

Para introducirnos al tema, el autor hace una diferencia entre el uso de medios visuales por tribus indígenas y el cine/video etnográfico producido por investigadores. El primero es una producción desde y sobre los otros, mientras que en el segundo la palabra final la tiene el realizador occidental. Dentro de las producciones nativas, el caso de los Kayapó simboliza un paradigma difícil de comparar pues, a diferencia de experiencias de televisión indígena subvencionadas por organismos estatales (casos de Canadá y Australia), los Kayapó no tienen que lidiar con la dependencia gubernamental ni con las dificultades tecnológicas propias de una transmisión abierta.
 
El enfoque teórico que usa Turner proviene de la obra de Faye Ginsburg, quien sostiene que la apropiación tecnológica por comunidades nativas está centrada en la construcción de una “identidad étnica, cultural y subcultural a través de la construcción de representaciones híbridas” (p. 399), un imaginario en constante elaboración, a partir de la mezcla entre la cultura y tecnología de masas con los sistemas de representación de la cultura nativa, que deben entenderse como medios culturales de comunicación que tienen como objetivo mediar la cultura entre grupos sociales, es decir, hacerla inteligible entre unos y otros. A lo largo del texto vemos también cómo esta mediación adquiere diferentes formas en los medios de comunicación indígenas.


artículo completo:

http://300mkxs.blogspot.com

miércoles, 20 de julio de 2011

Apuntes para el análisis del documental indigenista en Ecuador


EN los años de 1970 y 1980 hay un boom del documental indigenista en Ecuador. En este período se produce un conjunto de películas que da cuenta del proyecto de nación al que aspiraban los mestizos como estrategia de modernización y sus tensiones con el naciente movimiento indígena. La filmo grana de la época configura un tercer y último momento del discurso indigenista en el cine ecuatoriano. Luego de los trabajos de los pioneros, filmados en los años 20 y de la etapa de producción extranjera de los 50 y 60, el documental indigenista alcanza su apogeo al amparo de la política nacionalista implementada por el Estado a partir de 1972. Desde entonces los cineastas mestizos, en colaboración con distintas entidades estatales, producen una gran cantidad de películas de temática indígena, emulando 10 sucedido con anterioridad en la literatura y pintura del siglo XX. Esta producción surge paradójicamente acompañada de circunstancias que presagian la crisis del filme indigenista. Los realizadores mestizos ven resquebrajarse los fundamentos que legitimaron su obra por efecto de tres factores: el agotamiento del paradigma nacionalista, la irrupción del movimiento indígena y la democratización de tecnología audiovisual a partir de la utilización del formato de video.

documento completo PDF:

http://repositorio.uasb.edu.ec

Trailer documental "Sucumbíos, Tierra sin Mal"



de Arturo Hortas, quien quiere defender con su trabajo el modo de vida de los pueblos indígenas de la Amazonía ecuatoriana, que se ven amenazados por la deforestación y la extracción de petróleo.

La comunicación indígena en el cuarto poder


Los Pueblos Originarios en Argentina están exigiendo la inclusión de su Derecho Indígena a la Comunicación con Identidad en una nueva Ley que regule al cuarto poder en el país. Y dan batalla en el campo de la opinión pública.

Kvrvf Nawel / Piren Wegaywe
comunicadores de Mapuradio 



Desde milenios los Pueblos Originarios se comunican con todas las vidas de la naturaleza. Saben interpretar los mensajes de cada ser que habita en sus territorios, y de esta manera logran establecer formas de comunicación con lo que vemos y con lo que no vemos, con lo que tocamos y lo que no.

Fundamental fue la vigencia de sus idiomas. Moldeados y perfeccionados con ancestral sabiduría, las culturas originarias desprenden de sus lenguas los sonidos que expresan los ríos, montañas, nubes, animales; por eso se traduce al Mapuzugun (idioma Mapuce) como “habla de la tierra”, porque no sólo las personas lo desarrollan, sino la naturaleza toda.

El conocimiento de los ancestros indígenas también se plasma en sus instrumentos musicales donde a través de sus sonidos se transmiten las melodías del viento, cascadas y volcanes, el canto de los animales, y hasta el latido de la tierra.

artículo completo:

http://www.8300.com.ar

martes, 19 de julio de 2011

Cine en Femenino Convocatoria Audiovisual

 

¿Qué es?

Cine en Femenino es una Muestra que tiene como objetivo principal fortalecer y fomentar la formación de públicos por medio de la circulación y exhibición de piezas audiovisuales en diferentes espacios alternativos culturales, educativos, con el propósito de re-significar imaginarios culturales en relación con la mujer creadora y la mujer narrada.

La Fundación Mujer Es Audiovisual abre convocatoria a audiovisuales en formatos tales como: Documentales, cortometrajes, largometrajes, animaciones, experimentales, video clips y film–minutos con el fin de hacer una selección de proyectos para las diferentes muestras en festivales nacionales y espacios alternativos vinculados con la fundación y al evento Cine en Femenino Bogotá 2011.

mas información:

http://www.mujeresaudiovisual.org.co

TIERRA ADENTRO trailer oficial

Entrevista a Ulises de la Orden (segunda parte)

Francisca Cabral, YEPAN.

El cineasta argentino nos cuenta de su pelicula Tierra adentro.

¿Cómo fue la experiencia del rodaje de “Tierra Adentro” del lado Argentino y Chileno?

Del lado Argentino – (Puelmapu), para mi tenia algunas facilidades como el ser local siempre es mas fácil que ser visitante. Y en Chile – Temuco (Gulumapu), ya el solo hecho de cruzar la cordillera es muy demandante, no es que es un ratito vas y venís, perdés un día en ir y un día en volver, también fue mas difícil la investigación en Chile y conseguir la gente, los lugares, Alfredo Seguel  ayudo mucho en eso.

Fue más difícil y mas caro también Chile para nosotros, fue duro y lo último del rodaje de la película fue Temuco, así que ya estábamos reventados.

Pero tuvo su parte de aventura también, porque a la ida y la vuelta cruzar la cordillera con nieve, todo nevado la ruta, la vuelta fue en medio de una tormenta de nieve, no se veía ni el camino, suena muy divertido pero en el momento no quieres saber mas nada.

Pero fue muy interesante filmar en Temuco, yo sinceramente hubiera preferido, deseado tener una semana más en Temuco, más plata pero fuimos con el tiempo justo “ya sin un mango (dinero)”  todo muy limitado y no fue mucho lo que pudimos filmar y lo que filmamos es poco lo que quedo en la película, lo justo y necesario, pero daba para más.

¿Qué quieres transmitir con Tierra Adentro?

Para mi la intención siempre es una: contar bien una historia, que la película sea entretenida a pesar de que en esta película se habla del genocidio del pueblo Mapuche a manos del estado Argentino y el estado Chileno, es una historia trágica. La intención de que sea divertido es en el sentido latino de la palabra, que quiere decir cambiar de sentido, cambiar de dirección, en ese sentido intento que la película te entretenga también aunque parezca paradójico. Que te sientes en el cine y minuto a minuto te atrape y te haga desear saber más, como se desarrolla esta historia y hacia donde va y como termina. Creo que en ese sentido, para mi el documental solo es sólo un género y no todo un cine distinto, como muchas veces se dice.

La intención si es abordar el tema de la llamada “campaña del desierto” y “pacificación de la Araucanía” abordarla dentro de la mayor profundidad que me permita mi formación, mi ideología, que me permita mi sesgo, mi perspectiva.

En esa búsqueda de profundidad también está esa búsqueda de relacionarme con gente que haya abordado el tema profundamente y que haya dedicado la vida a eso. Yo soy un cineasta, no un historiador y en ese sentido tengo mis limitaciones que puedo zanjar, buscando colaboración tal como lo hice en Tierra Adentro.

¿Por qué abordar la temática indígena?

La verdad no se porque el involucramiento con temática indígenas ¿por qué? es algo que me atrae, no sabría decir porque, lo mismo con las temáticas sociales. Seria mucho mas fácil para mi ponerme a escribir comedia, seria mas redituable y que por ahí es mas divertido pero no me sale, lo que no quiere decir mañana no hago una comedia, no me niego.

¿Porque decidiste ser el relator de la película Río Arriba?

Cuenta una historia que me involucra personalmente a mi familia por lo menos, no fue una decisión que tome de entrada, los primeros guiones que escribí no existía el personaje Ulises, de a poco me di cuenta que se me estaba involucrando en esa historia, que esa historia me había agarrado también porque yo tenia un vinculo personal y familiar, se me hizo necesario quizás en esa búsqueda de profundidad involucrarme yo personalmente.

También  fue una estrategia narrativa, la auto referencialidad, la primera persona son estrategia narrativa también, que bueno en el caso de la película Río Arriba tenían un motivo del porque ser así.

En la película Tierra Adentro fue al revés de Río Arriba. Entonces buscamos una pluralidad de voces, hay 5 protagonistas en la película y muchas voces y creo que fue un hallazgo, que por suerte lo hicimos así porque logramos contar esta historia desde muchos puntos de vista, por supuesto manteniendo siempre la perspectiva y el sesgo que nosotros le queremos dar.

Pero hay desde mapuche a estancieros, historiadores revisionistas, historiadores militares; hay coleccionistas, hay quienes se beneficiaron de la tierra. Por eso hay una gran pluralidad de voces, desde un adolescente en Bariloche en su proceso reivindicarse como mapuche, con todo lo que ese proceso conlleva, hasta el ministro de la corte Zafaroni; desde Alfredo Seguel un investigador de Temuco a una señora que reconoce su identidad Mapuche en Carhué, pero que es blanca y rubia cosas muy interesante, creo que era importante hacerlo de esa manera.

Además para darle más verdad, o por lo menos a la verdad que estamos abordando, además  contrastar la versión de lo que pueda decir un estanciero en el este de la provincia de Buenos Aires y lo que puede decir una señora de Carhué, que su abuela había sido criada en toldería en Salinas Grandes. Para mi era importante poner esas voces en contraste

¿Qué consejos técnicos les puedes dar a realizadores audiovisuales en formación?

Para mi lo importante es contar bien una historia, esa es la forma de llegar al publico. Y cuando uno se pone hacer una película es porque estas queriendo expresarte, comunicarte. Para comunicarte tiene que hacerlo bien y la forma de comunicarte con medios audiovisuales es contando bien una historia. Yo cuando veo cine experimental no es algo que a mí me interese o lo que a mí me gusta y no veo que conlleve un mayor desafío que el teñir la pantalla con imágenes y sonidos. ¿No se cual es la dificultad ahí? No lo sé, lo que no quiere decir que no haya, puede ser mi ignorancia tan solo.

Ahora diseñar una historia, con lo enormemente complejo que es contar una historia con medios audiovisuales, desde la idea al guión, a la preproducción, al rodaje a la posproducción y que al final la película tenga algo que ver con la idea que tenías es muy difícil. Si hay un arte en el cine, ese es el arte, desde mi punto de vista

¿Cuántos personajes están en el elenco de Tierra Adentro?

Hay 5 personajes protagónicos, cuenta cuatro historias básicamente. Pero en general hay más de 100 personas involucradas.

lunes, 18 de julio de 2011

Estrategia de comunicación en el ámbito rural marginado. El caso del sistema de televisión educativa en Chiapas, México





















La investigación se centra en conocer las preferencias televisivas de una audiencia joven en la región altos de Chiapas, que presenta los mas altos índices de marginación que le convierten el el principal publico para un proyecto de televisión educativa en la entidad. Los resultados señalan que los escolares dedican tiempo importante a este medio audiovisual, habito que se refleja en el bajo aprovechamiento escolar. Por otro lado el estudio pone de manifiesto el interés de esta audiencia por participar en la elección de contenidos para una televisión educativa que transmita temas de interés y les capacite para mejorar su nivel de vida. La implantación de una propuesta televisiva con fines educativos supone una serie de gestiones y alianzas entre el gobierno y la sociedad civil que permita cristalizar un proyecto regional en este campo.




documento completo PDF:

exordio.qfb.umich.mx

Memorias del Segundo Seminario de Comunicación Indígena



ESTA PUBLICACIÓN presenta una síntesis del Segundo Seminario de Comunicación Indígena, celebrado en la comunidad de Benito Juárez, municipio de Santa Catarina Lachatao, en la Sierra Juárez de Oaxaca, los días 23, 24 y 25 de noviembre de 2007. El seminario ha sido una iniciativa de Ojo de Agua Comunicación y fue concebido inicialmente como un espacio de formación para comunicadores y comunicadoras indígenas, con quienes hemos compartido trabajos, reflexiones, experiencias y algunas utopías.
 

A lo largo de casi una década de participar en procesos de formación audiovisual con organizaciones y comunidades indígenas, hemos observado que la mayor parte de los esfuerzos de formación se centran en la realización de breves cursos de capacitación mediante los cuales se aprenden las técnicas básicas de la producción de medios audiovisuales.

documento completo PDF:

http://www.ojodeaguacomunicacion.org/attachments/039_memoriaseminario2.pdf

Festival Iberoamericano de Cortos Imágenes Jóvenes en la Diversidad Cultural


 

La Fundación Kine, Cultural y Educativa, invita a niños/as y jóvenes de 5 a 25 años a participar con sus guiones y/o cortometrajes del VIII Festival Iberoamericano de Cortos Imágenes Jóvenes en la Diversidad Cultural, que se llevará a cabo del 17 al 21 de octubre de 2011 en Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

La propuesta cuenta ya con el auspicio y patrocinio de Programa Fondo Internacional para la Diversidad Cultural de UNESCO París, y ha sido declarado de interés cultural por la Secretaría de Cultura de la Presidencia de la Nación y de interés educativo por el Ministerio de Educación de la Nación.

El Festival Imágenes Jóvenes fue creado en 2004 para difundir guiones y realizaciones de niños, niñas, adolescentes y jóvenes de orígenes y culturas diversas, de habla española y/o portuguesa. Propone crear, producir y compartir historias, utilizando el lenguaje audiovisual como herramienta para expresar e intercambiar opiniones. Promueve el valor educativo e integrador de este lenguaje, ofreciendo un espacio de encuentro para los/as niños/as jóvenes, fomentando la reflexión en torno a la diversidad cultural.

La propuesta se caracteriza por exhibir todas las obras recibidas que cumplan con las bases y se compromete a ampliar la difusión de las mismas más allá de los límites del mismo.

Se reciben obras en los géneros: documental, ficción, video clip, animación, experimental, video sin diálogos y videominuto; y en torno a las siguientes temáticas: diversidad cultural; derechos del niño/a y del adolescente, sustentabilidad del medio ambiente; cultura de paz y un mundo de no-violencia. El jurado está integrado por destacados especialistas en cine, educación, medios, derechos humanos, cultura y desarrollo social. Las distinciones consisten en becas de estudio y materiales para la producción, con el objetivo de apoyar a las y los jóvenes para que sigan creando y difundiendo sus historias.

Podrán participar niños, niñas, adolescentes y jóvenes en tres categorías de edad, inscritos hasta el 14 de agosto de 2011:

A) de 19 a 25 años
B) de 14 a 18 años
C) de 5 a 13 años (con dos secciones: de 5 a 9 y de 10 a 13 años).

bases e inscripción:

www.imagenesjovenes.org.ar

México: De raíz luna, inédito programa de TV dedicado a los pueblos indígenas



Pedro Rosas

De Raíz Luna, un programa dedicado a los pueblos indígenas de México, cumplió tres años al aire en el Canal 22 del Conaculta. El jueves 14 de julio a las 21:00 horas arribará a su sexta temporada. Mardonio Carballo, su conductor se refirió al hallazgo que la emisora apostara por abrir un espacio inédito en la televisión mexicana tanto pública como privada.

“Llegamos a nuestra temporada seis. Cada una se compone de trece programas. Intentamos reproducir patrones culturales propios de los pueblos indígenas en un programa que no es de una sola persona, sino es colectivo”.

De Raíz Luna “está hecho por indígenas para los ojos no indígenas y se abre para mostrar otras posibilidades de organización, otras formas de vida. Es una ventana para intentar resarcir la discriminación y el racismo que permea a la sociedad mexicana”.

artículo completo:

http://servindi.org/

viernes, 15 de julio de 2011

La Niña de Maracaibo TRAILER WAYUU ESPÑ.



http://www.entornointeligente.com/articulo/1135179/VENEZUELA-El-misterio-wayuu-entra-al-cine-venezolano

El mundo de la Guajira será expuesto por primera vez en todo su esplendor en el estreno de la película Wayúu: La niña de Maracaibo, escrita y dirigida por Miguel Curiel. Se trata de una historia de amor prohibido entre Gamero, el Rey de los Guajiros ­interpretado por Daniel Alvarado­ y Chiquinquirá, "la niña de Maracaibo" ­Karina Velásquez­ quienes contraviniendo la cultura wayúu deciden vivir su aventura pasional, a riesgo de su propia vida. El equipo del film ofrecerá hoy una rueda de prensa para hablar más sobre un trabajo que rescata la cosmogonía wayúu, presentando la riqueza de sus leyendas, mitos, formas de vida y herramientas de sobrevivencia en un mundo que los excluye y hace peligrar su existencia. La historia es presentada en tres idiomas: español, vayuunaiki (idioma wayúu) y euskera (lengua de los vascos), enriqueciendo la trama y reflejando de forma fidedigna esta etnia olvidada con el tiempo

KANEHSATAKE: 270 YEARS OF RESISTANCE (ing)



Un caluroso día de julio de 1990, un enfrentamiento histórico puso los problemas de los nativos de Kanehsatake y el pueblo de Oka en el punto de mira internacional y la conciencia canadiense. La directora Alanis Obomsawin estuvo 78 angustiosos días y noches filmando el enfrentamiento armado entre los Mohawk, la policía de Quebec y el Ejército canadiense. El resultado es un retrato de las personas tras las barricadas, que ofrece una mirada a la inquebrantable determinación de los Mohawk de proteger su tierra.

CONVOCATORIA BECAS IBERMEDIA



En Colaboración con el Programa IBERMEDIA, la Escuela de Comunicación Social de la Universidad del Valle abre la convocatoria de becas para el IV Diplomado Documental de Creación que se llevara a cabo del 18 de Octubre al 10 de Diciembre, 2011Las becas ‘IBERMEDIA’ al IV Diplomado Internacional en Documental de Creación están dirigidas a iberoamericanos no colombianos, estudiantes y recién egresados de las carreras profesionales de comunicación social, cine y televisión, periodismo, bellas artes, antropología, sociología, artes visuales u otras profesiones relacionadas con estos campos.

Fecha de cierre: Julio 30 de 2011
Listado de ganadores: 15 de agosto de 2011

REQUISITOS:

Se otorgaran 4 becas a iberoamericanos no colombianos estudiantes y/o egresados de comunicación social, periodismo, bellas artes, antropología, sociología, artes visuales, escuelas de cine y televisión, o afines.

mas info:

http://documentaldecreacion.com/

jueves, 14 de julio de 2011

La Calchona

Se proyectará la película más antigua sobre pueblo Shipibo


Servindi, 12 de julio, 2011.- La película más antigua filmada sobre el pueblo Shipibo se estrenará el viernes 15 de julio a las 7.30 de la noche en el auditorio de la Biblioteca Municipal José Ignacio Aguirrezabal de Pucallpa.

Se trata del fragmento audiovisual más añejo del que se tenga noticia fue encontrado casualmente en los archivos del Museo Americano de Historia Natural de New York por investigadores del Field Museum.

El material es considerado un tesoro y su estreno en Pucallpa será una importante contribución para reconstruir la historia de los pueblos indígenas del Perú.

El documental que recoge dicho fragmento se titula “Shipibo, la película de nuestra memoria”, producida por el Field Museum de Chicago y dirigida por Claire Odland (USA) y Fernando Valdivia Gómez (Perú).

El documental recoge la reacción de grupos de shipibos luego de ver las imágenes filmadas por el antropólogo Harry Tschopik Jr. el año 1953 y en lo que significa un reencuentro con sus parientes y las costumbres de hace casi seis décadas. El film recoge sus impresiones más sentidas sobre los inevitables cambios y el futuro del pueblo Shipibo.

“Shipibo, la película de nuestra memoria” fue filmada íntegramente en alta definición y narra el recorrido por las cuencas de los ríos Caco y Pisqui donde se proyectó la antigua filmación de Tschopik.

En él se recogen testimonios de viejos, adultos y niños quienes nunca imaginaron volver a ver imágenes de esos tiempos y que algunos vieron en su momento con ojos de niño y otros solo oyeron en relatos casi olvidados.

El retorno de estas antiguas filmaciones ha causado un fuerte impacto en las comunidades shipibas por ser el más añejo testimonio audiovisual de su pueblo.

La presentación contará con la presencia de Alaka Wali, directora de Investigación Cultural Aplicada del Field Museum y de los directores del documental, la investigadora Claire Odland y el documentalista Fernando Valdivia.

También estarán presentes algunos de los protagonistas quienes podrán conversar con el público sobre la trascendencia de esta película para fortalecer la identidad del pueblo Shipibo.

Comunicadores indígenas participaron en III Encuentro de Documentalistas

Naa  akujaliikana Putchi  wayuu julü’üpünaa  siine chejeshii  junain wanee Akotchijawaa  cha’ya  Arujentinaje


Crédito de foto: RDI - Realizadores Integrales de Cine Documental Argentina
Fotoleyenda: Este encuentro  documentalistas reunió a participantes de más de 20 países


Neida Luzardo 

Superar asimetrías, promover integración fue el eje temático del III encuentro de Documentalistas Latinoamericanos y el Caribe en Buenos aires, Argentina en donde se dieron cita representantes de 24 países. El conocimiento uso y apropiación de las tecnologías en las poblaciones indígenas ha llevado también a este tercer encuentro a representantes de los pueblos originarios.
La delegación originaría estaba representada por Kuyllur Saywa Escola, comunicadora social, perteneciente a la nacionalidad kichwa, del pueblo Kayambi- Karanki, Kvrvf Nawel, comunicador mapuche y redactor del Título IX de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual sobre Medios de Comunicación de los Pueblos Originarios de Argentina y David Hernández Palmar Indígena Wayuu de Venezuela, fotógrafo y realizador audiovisual y punto focal de la Muestra de Cine Indígena de Venezuela.

Desde el 6 y hasta el 9 de julio reunidos en el III encuentro de Documentalistas Latinoamericanos y el Caribe, los comunicadores trabajaron en cuatro  comisiones, David Hernández Palmar, quien presentó “IsumaTV” una plataforma de cine y televisión que la tecnología del internet, ayuda a vincular a personas que cuenten sus propias historias resaltó que entre los resultado de su participación se acordó hacer un informe integral del marco de exhibición, producción y difusión del documental en toda la América Latina y el Caribe.

“Una vez que tengamos esos informes, las comisiones la reciben y la analizan con asesoría legal y estadística, igualmente acompañar a La RECAM, que es el órgano consultor del MERCOSUR en la temática cinematográfica y audiovisual, formado por las máximas autoridades gubernamentales nacionales en la materia, con la apuesta de encaminar y reimpulsar a el estudio comparativo de legislación de los países en cuanto a la cinematografía y es ahí donde visibilizaríamos nuestro movimiento de la comunicación indígena a nivel continental” Agregó Hernández.

Entre los acuerdos finales del encuentro esta; "instar a la Sociedad Latinoamericana  y del Caribe a que adopten códigos de ética interculturales para evitar los estereotipos étnicos y culturales que discriminan y denigran a las los pueblos"