viernes, 29 de abril de 2011

MAPURBE, Mapuche de béton

MAPURBE, Mapuche de béton from patxi beltzaiz on Vimeo.

PROYECTO DE COMUNICACIÓN INDÍGENA DESDE EL CONSEJO REGIONAL INDÍGENA DEL CAUCA- CRIC y Red-AMCIC

Red Amcic Emisoras Indígenas PDF Print E-mail


Comunicadores indígenas Red-AMCIC

Para defender nuestros Planes de Vida, hemos pasado de la tradición oral a los medios de Comunicación, sin olvidar nuestros principios como pueblos. Aprovechamos las nuevas tecnologías en Comunicación para hacernos visibles empoderando nuestros propios medios de comunicación. Esta estrategia surge de la necesidad de visibilizar y hacer conocer la importancia de nuestra cultura y a la vez también denunciar los múltiples atropellos que sufren los indígenas del Cauca en todos los sentidos.

Somos concientes de que los cambios económicos, políticos y medioambientales, junto a los adelantos tecnológicos de los últimos 20 años, en nuestros territorios plantean problemas no resueltos en la diseminación de la información, como son el marco de la imparcialidad, la veracidad, y su relación con el respeto de los derechos humanos de la población indígena y campesina.


Mas informacion:


http://www.cric-colombia.org/index.php?option=com_content&view=article&id=41&Itemid=50

jueves, 28 de abril de 2011

Rapa Nui Film Festival


#OrongoTV en el #orongomovil camino a Mata Veri from Rapa Nui Film FEst on Vimeo.





http://www.rapanuifilmfest.com/

Por tercer año consecutivo llega el Rapa Nui Film Fest, el Festival de Cine de Isla de Pascua, llevará lo mejor de la filmografía latinoamericana a la isla habitada más aislada del planeta.

En el “Ombligo del Mundo” o Te Pito O Te Henua – como sus antiguos habitantes la llamaban – Isla de Pascua acoge a cineastas, público extranjero y local en un festival abierto e íntimo a la vez, donde quienes participan viven una experiencia irrepetible en una de las islas más misteriosas del Océano Pacífico.

Programación 3er Rapa Nui Film Festival


Jueves 28:
10:30hrs. Muestra infantil y juvenil “Haka rongo te poki” “Ga’Hoole: La leyenda de los Guardianes “Zack Snyder / 113′
18hrs. “Retratos en un mar de mentiras” Carlos Gaviria / 91′
20hrs. “Baby Shower” Pablo Illanes / 92′
Viernes 29:
10:30hrs. Muestra infantil y juvenil Haka rongo te poki”.
Muestra In-Edit-Nescafé “Sita canta el blues” Nina Paley / 82′
18hrs. “La vida de los peces” Matías Bize / 83′
20hrs. “Contracorriente” Javier Fuentes-León/ 101′
Sábado 30
16hrs. “Que pena tu vida” Nicolás López / 94′
18hrs. “Gatos viejos” Pedro Peirano y Sebastián Silva / 88′
20hrs. “También la lluvia” Iciar Bollain / 106′
1 de Mayo
12hrs. “03:34 Terremoto en Chile” Juan Pablo Ternicier / 97′
21hrs. Clausura Festival Proyección “Océanos” Jacques Perrin y Jacques Cluzaud / 103′
(Fuera de competencia)

Cine, antropología y colonialismo.


 
Cine, antropología y colonialismo

Adolfo Colombres. [Compilador]

Robert Flaherty. Jean Rouch. Humberto Ríos. Isabel Hernandez. Carmen Guarini. Arturo Fernández. [Autores de Capítulo]
....................................................................................
CLACSO Coediciones. Colección Histórica.
ISBN 950-9413-05-4
CLACSO. Ediciones del Sol.
Buenos Aires.
Marzo de 1985



La utilización de la cámara para registrar la realidad del "otro" , o enfocar lo extraño como cotidiano, es algo tan viejo como el cine. No obstante, el concepto de documental se definiría tres décadas después, como secuela de la ruptura de Vertov y Flaherty con el cine de estudio. Pero quizás a quien más debe el cine antropológico es a Jean Rouch, cuya rica experiencia fue trayendo al tapete sus aspectos específicos, tanto teóricos como metodológicos y técnicos, por lo que la sana crítica a su obra es un buen modo de abordar la complejidad de esta problemática. Más tanto Flaherty como Rouch soslayaron la situación colonial en que se hallaban inmersos sus personajes, al igual que la antropología clásica. Un cine así entendido no sirve más que para extender por anticipado a esos pueblos un certificado de defunción. ¿Por qué no cuestionar las razones de Occidente, que fundan siempre la necesidad del etnocidio, y ayudar a esos oprimidos a sobrevivir, desarrollando sus propios valores y posibilidades? No puede justificarse ya un cine antropológico cebado en lo exótico, que se desentienda del colonialismo. El cineasta deberá integrar la búsqueda estética con una búsqueda ética, que lo comprometa con la realidad conflictiva que quiere documentar. Este libro se propone ilustrarlo sobre las trampas que deberá sortear para hacer un film auténtico, no deformado por el etnocentrismo, y también alentar a los científicos sociales a perder el miedo al cine como técnica de investigación y eficaz vehículo para desatar procesos colectivos de conciencia.

 Texto completo PDF:


http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/historico/colombre.pdf
 

miércoles, 27 de abril de 2011

Soneros del Tesechoacán






Título original: Soneros del Tesechoacán
Género:Documental
Año: 2007
Lenguaje: Ingles
País: México
Duración: 76 mn
Dirección: Inti Cordera
Guión: Alejandro Albert, Arturo Barradas y Manuel Polgar.
Producción: La Maroma Producciones y Karl Lenin González Davis.
Música: Canciones varias
Fotografía: Amir Galván Cervera
Edición: Ricardo Vega

Sinopsis

Después de un viaje a Veracruz nació en Inti Cordera -actual director ejecutivo de DOCSDF- la inquietud de realizar un documental cuyo objetivo fuera rescatar uno de los géneros musicales más olvidados en nuestro país: el son jarocho. Con la idea en la mente, Inti se trasladó a aquel estado por segunda ocasión y, una vez instalado, registró con su cámara cómo algunos de los habitantes de la región, (jóvenes y ancianos) continúan luchando por mantener vivas sus tradiciones y su música.

Cine indígena y resistencia cultural



Cine indígena y resistencia cultural.
 
Por Antoni Castells i Talens.

Universidad de la Florida, miembro de OURMedia/NUESTROSMedios.

La opresión es la suma de los barrotes de la jaula de un pájaro. Cada uno de los barrotes de alambre es delgado y aparenta ser frágil e inofensivo, pero en su conjunto forman una jaula sólida que impide que el pájaro emprenda el vuelo. Esta metáfora de la feminista estadounidense Marilyn Frye, que siempre me ha impresionado por su sencillez y precisión, corresponde a la realidad cultural de los pueblos indígenas latinoamericanos.

Las culturas indígenas, y por extensión las culturas que conocen o han conocido la persecución, siguen vivas pero viven enjauladas. En la mayoría de los casos, el período de la persecución explícita de algunas de sus manifestaciones (lengua y religión, entre otras) en las escuelas y en la vida pública se terminó. Los estados latinoamericanos incluso han reformado leyes y constituciones para su reconocimiento. Han limpiado y ampliado la jaula, podría parecer, incluso, que la opresión haya terminado, pero los barrotes siguen ahí.

Los medios de comunicación social fortalecen la jaula cuando, en el mejor de los casos, ignoran la realidad de estos pueblos, y en el peor, contribuyen a perpetuar una imagen negativa o folclórica que los relega a la marginación.


ARTICULO COMPLETO EN:


http://www.comminit.com/en/node/149688/37


 
 

martes, 26 de abril de 2011

Dulce Convivencia



Dulce Convivencia

México, 2004Bandera de México

Sinopsis: Documental que muestra la elaboración de la panela con la cual, en Quetzaltepec Mixe, Oaxaca, endulzamos nuestros alimentos. Es una parte de nuestra vida, como pueblos indígenas, en la que compartimos el trabajo, la alegría y el dolor. Es también la lucha de continuar siendo autosustentables por medio de la producción de nuestros propios alimentos, y así preocuparnos menos por el dinero.

Título original: Dulce Convivencia
Director: Filoteo Gómez Martínez
Producción: Filoteo Gómez
Formato: MiniDV / Documental
Duración: 18 min.
Niños de 8 años en adelante.

http://www.mapuexpress.net/?act=publications&id=4980




Documental y charla sobre lucha del pueblo Maorí de Nueva Zelanda / 27 al 01 de mayo en Temuco, Valdivia y Villarrica

Con una basta trayectoria en en estudios sobre América Latina, la ficción histórica del siglo XIX, subalternos y medios de comunicación indígenas. Llega este 27 de abril a Temuco para sostener una serie de encuentros con el mundo académico, organizaciones y comunidad en general, Kathryn Lehman, su visita contempla la presentación del documental "Tuhoe: History of Resistance", sobre la lucha y la demandas reivindicativas del pueblo Tuhoe en Nueva Zelanda. Además de la presentación del libro de Linda Tuhiwai “Descolonización de metodologías: Investigación y Pueblos Indígenas”.

Kathryn Lehman es Doctora en Letras por la Universidad de Pittsburgh, Pennsylvania y profesora en la Universidad de Auckland, Nueva Zelanda, co-fundadora del Programa de Estudios Latinoamericanos y del New Zealand Centre for Latin American Studies. Coordina cursos sobre la historia cultural latinoamericana, pueblos originarios, y cine. Ha publicado artículos en la Revista de Estudios Hispanicos, Revista Iberoamericana, Siglo XIX, Alba de América, Feminaria, y Global Media Journal, entre otras. Es miembro del consejo editorial de la revista Journal of Iberian and Latin American Research y de Decimononica. Esta terminando un libro sobre la ficción histórica en Argentina, un documental corto sobre los medios ciudadanos en Venezuela, y la traducción del libro Metodologías para la Descolonización de Linda Tuhiwai Smith. Actualmente se dedica al intercambio de saberes (knowledge exchange) entre la naciones indígenas de Abya Yala América Latina y de Aotearoa Nueva Zelanda.

Documental “Tuhoe, una historia de resistencia” / Dirección: Robert Pouwhare. Duración: 59 min-DVD.

Una historia de resistencia nos lleva a la tierra del pueblo Tuhoe de Aotearoa, Nueva Zelanda, donde los maori han mantenido su lengua y cultura a pesar de siglos de colonización inglesa, la cual les despojo de la mayoría de sus tierras. El documental se basa en testimonios ante el Tribunal de Waitangi sobre la perdida de tierras y los esfuerzos que se hacen actualmente para recuperarlas, y nos brinda una mirada privilegiada a sus ritos, hechos en honor a la visita de los miembros del Tribunal.

Programa de actividades:

Temuco:

Miércoles 27 de abril, 15 horas

Observatorio Ciudadano, Antonio Varas 428

Encuentro con comunicadores indígenas y ciudadanos

Temuco (Universidad Católica):

Miércoles 27 de abril, 19 horas

Sala 407, edificio C, Campus San Francisco, Universidad Católica

Presentación del libro de Linda Tuhiwai Te Rina Smith DECOLONIZING METHODOLOGIES: RESEARCH AND INDIGENOUS PEOPLES,1999, Zed Books, London.

Jueves 28 de abril, 11 horas

Sala 407, edificio C, Campus San Francisco, Universidad Católica

Presentación documental del Pueblo Tahoe Maorí.

Valdivia (Universidad Austral):

Jueves 28 de abril, 18 horas

Auditorio 2, Facultad Filosofía y Humanidades, Universidad Austral

Presentación de Documental del Pueblo Tahoe Maorí

Viernes 29 abril, 10 horas

Auditorio CIDFIL, Facultad Filosofía y Humanidades, Universidad Austral

Presentación del libro de Linda Tuhiwai Te Rina Smith DECOLONIZING METHODOLOGIES: RESEARCH AND INDIGENOUS PEOPLES,1999, Zed Books, London

Villarrica:

Sábado 30 de abril, 16 horas

Ruca del Centro Cultural Mapuche de Villarrica (Av. Pedro de Valdivia con Zegers)

Presentación documental del Pueblo Tahoe Maorí

Ver además:

Documental "Tuhoe - History of Resistance" - http://video.google.com/videoplay?docid=995152895591986387#

Artículo de Ley para la eliminación de actividades terroristas, y la autodeterminación del pueblo Maorí en Aotearoa Nueva Zelanda- http://www.mapuexpress.net/content/publications/print.php?id=882

TIERRA BRILLANTE

Tierra Brillante - Trailer de Documental from Galatea | bulbo on Vimeo.



Largometraje documental HD, Color, 93 min, México, 2011
Producción Galatea/bulbo, FOPROCINE MEXICO

SINOPSIS
Por costumbre, miles de artesanos en México utilizan plomo en la elaboración de sus piezas de barro vidriado, desconociendo los graves daños que este elemento tóxico provoca en su salud.

Herlinda, una indígena purépecha, es de las pocas alfareras que utiliza esmaltes alternativos libres de plomo. Ahora que ha obtenido la salud para su familia se enfrenta a la difícil tarea de encontrar mercado para sus impresionantes piezas. Esto no le quita brillo al sueño de que su taller prospere y sus hermanos regresen de Estados Unidos para reintegrarse a la tradición familiar.

Un viaje inesperado podría cristalizar este sueño.

7o FESTIVAL DE CINE Y VIDEO INDÍGENA





Convocatoria 2011

La comisión interinstitucional para la cultura de los pueblos indígenas, a través del Centro de Video Indígena de Michoacán “Valente Soto Bravo”, invitan a través de la presente
CONVOCATORIA
a participar en el
7o FESTIVAL DE CINE Y VIDEO INDÍGENA
a las y los realizadores indígenas y no indígenas de cine y video, en las áreas de documental, ficción, experimental y animación, así como universitarios, organizaciones no gubernamentales, asociaciones civiles, realizadores independientes, público en general, que hayan producido trabajos en las áreas de documental, ficción, experimenta y animación, para compartir sus historias en este espacio dedicado a la exhibición y competencia de producciones audiovisuales realizadas en cine y/o video que busquen revalorar la cultura, tradiciones, cosmogonía, cotidianeidad y/o problemática de los pueblos indígenas de México. La convocatoria y el Festival se regirán bajo las siguientes bases:
1. Las producciones habrán debido realizarse a partir del 1 de enero del 2010 a la fecha.
2. Los realizadores podrán enviar una o varias producciones audiovisuales cuyo eje temático central sea el de los pueblos originarios de México
3. Deberán ser enviadas 4 copias de cada obra en formato DVD con una duración no mayor a 60 minutos, créditos incluidos, que no haya par- ticipado en los Festivales de Video Indígena anteriores
4. Los materiales recibidos pasarán a formar parte de un acervo interinstitucional con fines de promoción y difusión cultural, así como de investigación académica y afines, por lo cual es IMPRESCINDIBLE que el realizador añada una carta de conformidad, dirigida al Comité Organizador del Festival de Cine y Video Indígena, en donde aprueba que su obra sea utilizada con estos fines. Este requisito es ineludible y sin éste la obra no podrá entrar en competencia.
5. Deberán enviarse adjunto a los DVD’s:
- Carta de conformidad firmada
-Filmografía del director
-Ficha técnica
- fotografías fijas (stills) en formato electrónico (resolución mínima 300 DPI)
-Fotografía del director en formato electrónico
La ausencia de cualquiera de las anteriores impedirá que el Comité Seleccionador considere la obra para ser presentada en competencia en el 6o Festival de Cine y Video Indígena (FECVI).
6.No habrá un límite de materiales por parte de un mismo realizador, sin embargo el Jurado Calificador premiará solamente un trabajo por autor, no duplicando así la premiación.
7.La selección de los videos para considerarse en COMPETENCIA será basada en que las producciones contengan al menos:
- Un tratamiento humano, empático y de respeto hacia los pueblos originarios, evitando el “folclorismo”, promoviendo la revaloración de su(s) cultura(s) pero sin valerse discursivamente de un punto de vista hegemónico o distante.
- Será de mayor consideración a ser seleccionable, no así imprescindible, que el trabajo sea hablado en lengua indígena.
8. El FECVI está consciente de que no existe una equiparable competencia entre el documental y la ficción, animación o experimental, así como entre cortometraje y mediometraje; empero y apelando a los realizadores su comprensión, el FECVI conformará un Jurado Calificador que tenga la visión más objetiva respecto a la premiación de los mismos.
9. Se premiará con una pieza artesanal de alto valor artístico y cultural al 1er y 2o Premio, así como un premio en efectivo.
10. Los trabajos seleccionados para la SELECCIÓN en OFICIAL serán exhibidos del 27 de Agosto al 3 de Septiembre del 2011 en el Teatro José Rubén Romero de Morelia y en el Museo de los Cuatro Pueblos Indios, La Huatapera, en Uruapan. Posteriormente se realizará una muestra itinerante por distintas comunidades y ciudades capitales de la República Mexicana, así como en comunidades indígenas del Estado de Michoacán.
11. Se recibirán los materiales a partir de la publicación de la presente y hasta el 1 de julio del 2010 en las instalaciones del Centro de Video Indígena “Valente Soto Bravo”: Periférico Nueva España #2537, Hospitales de Don Vasco, C.P. 58248, Morelia, Mich. O bien en las Oficinas Delegacionales de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (Mayores informes en www.cdi.gob.mx), así como en las Unidades Estatales y Regionales de Culturas Populares de CONACULTA (www.culturaspopulareseindigenas.gob.mx). Se tomará en consideración el matasellos para aquellos materiales extemporáneos. Sin embargo, el material deberá arribar antes del 11 de Julio del 2010, sin importar su lugar de procedencia o forma de envío.
12. Al pasar a formar parte de un acervo interinstitucional con fines culturales, de investigación, de educación y no lucrativos, tanto el Comité Organizador como el Centro de Video se reservan el derecho de difusión en espacios que cumplan con estas características, informando oportunamente a los realizadores si ellos así lo requieran, más no siendo obligación del propio Centro sino de la instancia de difusión. El jurado estará conformado por reconocidas personalidades en el ámbito de la producción audiovisual y la investigación antropológica y su fallo será inapelable.
13. El envío del/los trabajo(s) confirmará la aceptación de estos lineamientos por parte del(a) realizador(a). Los trabajos que han de ser proyectados como parte de la SELECCIÓN en COMPETENCIA serán publicados en la página de internet www.fecvi.com y www.cdi.gob.mx/festivaldevideoindigena a más tardar el 31 de julio del 2011. Cualquiera de las situaciones que no hayan sido previstas por esta convocatoria serán evaluadas, en caso dado, por el Comité Organizador. Su fallo será inapelable.
Convoca:
Comisión Interinstitucional para la Cultura de los Pueblos Indígenas de Michoacán, conformada por la Secretaría de Cultura, la Secretaría de Pueblos Indígenas, la Secretaría de los Jóvenes y La Dirección de Educación Indígena de la Secretaría de Educación del Gobierno del Estado de Michoacán, así como la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo a través del Centro de Investigación de la Cultura Purépecha, la Filmoteca Michoacana, el Ayun- tamiento de Morelia y la Unidad Regional Michoacán de Culturas Populares del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, a través del Centro de Video Indígena “Valente Soto Bravo” de la Comisión Nacio- nal para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas.
Mayores informes:
Luis Alejandro Pérez
lperezo@michoacan.gob.mx
Secretaría de los Jóvenes de Michoacán
Cristobal Patiño 4371 Fracc. Fray Antonio de Lisboa
C.P. 58240 Morelia, Mich. Tel. (443) 313 36 63, 313 39 49
Adrián González
adrian.gonzalez@cdi.gob.mx
Centro de Video Indígena “Valente Soto Bravo”
Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas
Delegación Michoacán – Periférico Nueva España 2537
Hospitales de Don Vasco CP 58248 Morelia, Mich. Tel. (443) 3234008 y 3234228
Alejandro Sigler
siglerovsky@yahoo.com.mx
Unidad Regional Michoacán de Culturas Populares
Miguel Silva 387 Col. Centro C.P. 58000 Morelia, Mich. Tel. (443) 3178300

Nutuayin Mapu” y el cine indígena en Chile

http://lafuga.cl/nutuayin-mapu-y-el-cine-indigena-en-chile/412 

 “Nutuayin Mapu” y el cine indígena en Chile

El cine de Carlos Flores

Por Felipe Maturana Díaz


Una obra visual inscribe la experiencia del autor en relación a lo visible, ella en sí misma es la cristalización de un modo de ver, un modo de dar forma material a un conjunto de preferencias visuales cuyos valores se hallan culturalmente determinados (Berger, 1975).


En el marco del proyecto Fondecyt “Los pueblos originarios en el cine ficción y documental chileno bajo la mirada de una antropología visual” pudimos identificar 29 obras audiovisuales, realizadas por destacados realizadores chilenos, cuyas temáticas abordaban de manera significativa el tema indígena en Chile hasta el año 2003 1.
La selección y constitución de este universo de estudio se realizó bajos los criterios de a) presencia significativa de la temática indígena, b) experticia cinematográfica del realizador y c) disponibilidad de la obra. En cuanto a su adscripción al género Ficción o Documental, cabe señalar que esta distinción se remonta a la dicotomía clásica entre lo imaginario (que sólo existe al nivel de las ideas) y lo real (que tiene existencia verdadera y efectiva). Alicia Vega en su ensayo “Re-visión del cine chileno” (1979) distingue entre argumentales y documentales. Los primeros corresponden principalmente a películas con puesta en escena o teatralización mientras los segundos se caracterizan por ser registro directo de la realidad. Sin embargo, cuando visualizamos películas que abordan la temática indígena el simple criterio de puesta en escena v/s registro directo de la realidad no es suficiente. Tal como lo pone de manifiesto la obra Nutuayin Mapu. Recuperaremos nuestra tierra de Carlos Flores, Guillermo Cahn, Samuel Carvajal, Luis Araneda y Antonio Campi, en la cual podemos encontrar tanto puestas en escenas que recrean la usurpación de tierras mapuches por parte del “huinca” (hombre occidental- no mapuche) como registros directos de los mapuches reclamando estas mismas tierras robadas en los juzgados de indios correspondientes.
De esta manera, la obra experimental de Flores et al. se convierte en un hito dentro de la cinematografía chilena pues por un lado es la primera película que aborda la temática mapuche desde un punto de vista documental, rompiendo con la representación estereotipada de los largometrajes mudos donde el mapuche aparecía como parte de un paisaje exótico y salvaje dentro del cual se desarrollaba una rentable historia de amor. Nos referimos a películas como La Agonía de Arauco (Bussenius y Giambastiani, 1917) o Nobleza Araucana (Idiaquez de la Fuente, 1925). Pero a su vez, Nutuayin Mapu es relevante por su propuesta estética y narrativa, la que combina texto escrito en pantalla con entrevistas magnetofónicas y gráficas visuales, tanto históricas como aquellas obtenidas de los propios fotogramas filmados, rompiendo con la concepción “realista” del documental concebida como narración objetiva y sobria de la realidad (Nichols, 1997) 2 .
Según Todorov, en todo relato existe una “historia” y un “discurso”. El primero, la historia, hace referencia a una cierta realidad y acontecimientos que habrían sucedido, donde existen personajes que se confunden con los de la vida real. Esta dimensión se relaciona con la pregunta ¿Qué se cuenta? En cambio, la segunda dimensión, denominada “discurso”, hace referencia a la existencia de un narrador. En este nivel no son los acontecimientos referidos los que cuentan, sino el modo en que el narrador nos los hace conocer. La pregunta que orienta esta dimensión es ¿Cómo se cuenta? (Todorov 1991).
A nivel de la historia podemos señalar que la película Nutuayin Mapu. Recuperamos nuestra tierra, filmada en 16mm B/N por la productora “Tercer Mundo”, describe un tema que aún sigue vigente casi 40 años después de su estreno en 1971. Nos referimos a la llamada deuda histórica que tiene la nación chilena con el pueblo mapuche producto de la usurpación de tierras que redujo el territorio mapuche en un 90%. Lo que trajo como consecuencias un empobrecimiento del mapuche y su migración forzada desde el campo hacia la ciudad (Bengoa (comp.), 2004). Sin embargo, producto de las nuevas políticas sociales impulsadas por el Unidad Popular el mapuche ya no tendrá que emigrar de sus tierras ancestrales pues podrán “recuperarán sus tierras”, tal como lo consigna el título de esta obra.
En términos visuales destacan la utilización de grabados antiguos al inicio de la película, que representan a un indígena perteneciente a un tiempo pasado, cuya visualidad se empalma con la estética del blanco y negro, y los posteriores dibujos construidos a partir de fotogramas de la misma película. Vinculando constantemente el mundo indígena con un tiempo pretérito, en blanco y negro, y en armonía con la naturaleza. Tal como lo demuestra el plano secuencia que sigue a los grabados y que nos muestra una exuberante naturaleza del sur de Chile vista desde una cámara subjetiva, y acompañada de un canto en mapudungun (idioma mapuche). Por lo tanto, la mirada corresponde al mapuche que vive y observa esta naturaleza, de manera tan íntima y cercana que la secuencia termina con un primerísimo primer plano a unas hojas. Pero esta armonía entre el mapuche, cámara subjetiva y canto étnico, con su medio ambiente, naturaleza vista desde muy cerca, se rompe con la llegada de los huincas y sus caballos.
Cortesía: María Paz Bajas
En este sentido, la obra Nutuayin Mapu. Recuperaremos nuestra tierra utiliza un discurso reivindicativo y proletarizante que busca denunciar los abusos y la discriminación sufrida por el pueblo mapuche de parte de la sociedad chilena, a través de un lenguaje directo y ágil, rupturista para su época, que no teme utilizar ilustraciones, puesta en escena, cámara en mano, primeros planos, entrevistas magnetofónicas, y banda sonora para acentuar, dramáticamente, su discurso. Una especie de docudrama socialmente comprometido 3. Sin embargo, como toda obra cultural, esta película reprodujo prácticas sociales de su época como la proletarización del mundo indígena el cual fue despojado de sus atributos identitarios más característicos como son el lenguaje y la vestimenta tradicional. Pues tal como lo observamos en esta obra audiovisual, que a pesar de plantearse desde un mundo indígena interior (“recuperaremos nuestra tierra”), los discursos reivindicativos de los mapuche son en español y sus vestimentas poco dejan insinuar su larga tradición textil y representacional.
En resumen, podemos señalar que a nivel de discurso (el cómo se cuentan las cosas), a partir de la obra de Flores et al. hay una mayor audacia en la narrativa audiovisual, a través de la utilización de ilustraciones (dibujos), puesta en escena y/o textos con datos cuantitativos que ayudan al realizador a transmitir un mensaje político comprometido en la concientización y cambio social. Pero que a nivel de la historia contada, lo que se dice, el indígena que habla mapudungun y viste de manera tradicional se ubica en el pasado representado por los grabados de Claudio Gay, y cuya principal característica es la idealización su diversidad cultural en su amplio y profundo de que vive en armonía con la naturaleza. Lo que nos lleva a plantear que toda obra cinematográfica es doblemente etnográfica, pues por un lado nos habla y enseña sobre la realidad histórica del pueblo mapuche, y por el otro nos presentan los estereotipos y moldes culturales que la sociedad chilena de principios de los ’70 tiene sobre el mundo mapuche.
De acuerdo a esto podemos señalar que como sociedad no hemos podido evolucionar de la idea de lo indígena como algo pasado, negándoles la posibilidad de una existencia actual y urbana, que posibilite su integración real e imaginaria a nuestra sociedad chilena que aún no acepta sentido de la palabra.
Felipe Maturana es Antropólogo social y Becario CONICTY 2009-2012

BIBLOGRAFÍA

BENGOA, JOSÉ (Compilador). 2004. La memoria olvidada. Historia de los pueblos indígenas de Chile. Cuadernos Bicentenario. Santiago, Chile.
BERGER, JOHN. 1975. Modos de ver. Editorial Gustavo Gili S.A., Barcelona, España.
DINAMARCA, HERNÁN.1991. El video en América Latina: Actor innovador del Espacio Audiovisual. Centro El Canelo de Nos y ArteCien. Auspicia: CIES. Santiago, Chile.

NICHOLS, BILL. 1997. La representación de la realidad. Cuestiones y conceptos sobre el documental. Ediciones Páidos Ibérica S.A., España.
TODOROV, TZVETAN. 1991. Categorías del relato literario, en Análisis Estructural del Relato compilado por Roland Barthes (Ed.). Premia Editora, México.
VEGA, ALICIA ET AL. 1979. Re-visión del cine chileno. Editorial Aconcagua, colección Lautaro. Santiago, Chile.

Invasion a la tierra o la multiculturalidad racista

 http://palomitasenlosojos.com/2011/04/11/invasion-a-la-tierra-o-la-multiculturalidad-racista/

La semana pasada, mientras esperábamos a que los dueños de nuestro flamante nuevo piso nos hicieran entrega de las llaves, decidimos refugiarnos de un gris y lluvioso domingo vitoriano en el cine. “¿Por qué no vamos a ver una peli del fin del mundo, de esas que nos relajan tanto?”, me preguntó mi señora, a lo que respondí ya empapado del ambiente cultural con un seco “venga, sea”. Total, que nos acabamos viendo de cabo a rabo, desde el primer crédito a la aparición del segundo electricista de los títulos de cierre (el “segundo electricista” es el “podéis ir en paz” de los creyentes del celuloide) de una cosa vendida bajo el nombre de Invasión a la tierra. Una película que anunciaba el fin del mundo tal y como lo conocemos, o para ser más concretos, el fin de Baja California tal y como la conocemos. Vaya, que una vez que apareció el segundo electricista, pensé en el buen trabajo que había hecho este chico, a diferencia del que había hecho su director, Jonathan Liebesman,  su  guionista Christopher Bertolini, y a diferencia de todos los creativos que había detrás de semejante bodrio fascista, sí señores y no me duele la boca al decirlo, porque aquello era una cosa facha a más no poder, y más para un blog como éste que está escrito con el lado izquierdo del cerebro. Pero a lo que vamos, y diciéndolo en estilo pomposo: pese a su apellido el señor director Jonathan Liebesman ha rubricado un filme que bien podría haber firmado y haber hecho las delicias de Joseph Goebbels cuando afirmaba aquello de que la única propaganda que funcionaba era la que no se notaba, sentencia con la que dirigió el cine alemán, y que dio como resultado que durante el III Reich tan sólo el 20% fue propaganda pura y dura, siendo el resto comedias, musicales, pelis de aventuras todas empapadas de acción y nacionalsocialismo… y eso porque aún no se habían inventado el subgénero “invasión alienígena”, porque le podrían haber sacado un jugo…que vamos… pero tampoco mucho más de lo que le ha sacado Jonathan Liebesman, la verdad sea dicha.
Vamos a ver, la peli tenía una parte de propaganda pura y dura, que estaba centrada en las desventuras de un grupo de marines durante una invasión alienígena. Ya se pueden imaginar toda la serie de conceptos que esa premisa lleva unidos: militarismo, exaltación de la guerra y la violencia, machismo, referencias a John Wayne, una escena final que es un canto enloquecido a la carrera armamentística… pero en definitiva y explicada así no está tan alejada de En tierra hostil (2008) y esa ganó un Oscar de la Academia, o sea que no es tan raro que el cine más comercial apueste por el lema “Support our troops” (Apoyemos nuestras tropas). A mí lo que me mosqueó fue lo otro, el buen rollo, la verdad. Porque Invasión a la tierra es una película que apuesta por el multiculturalismo a marcha martillo, por la miscelánea de razas y el cristasol de culturas, por el concepto americano del Melting pot, de una sociedad diversa que se mezcla armoniosamente en la cultura local. Y no exagero, pero aquello es que era un poco machacón, la verdad, todos los personajes pertenecían a razas diferentes, José el chicano, hombro con hombro con el afroamericano, apoyados el chink (el oriental dicho en feo), y con la presencia en la retaguardia de una mujer (?)… que  tan sólo faltaba para completar el Belén un amerindio y un indio (“dot not feathers”, “punto no plumas” que dicen los americanos para diferenciarlos). Eso sí, todos, militares y civiles, conservando sus atributos e idiosincrasias, y todos mezclados con la cultura militarista. Pero si hasta en su delirio multicultural, fíjense lo que les digo, si hasta en su delirio multicultural, un marine le dice a otro “te pasaré una maqueta de mi grupo de hip-hop”. ¡¡¡De hip-hop!!!…  que el hip-hop sólo sale en el cine comercial cuando precede a un asalto a mano armada de un supermercado o a la violación de una joven blanca en el ámbito de un campus americano…


Hay ingredientes que dan demasiado sabor al puchero...
La pregunta jodida que me sugirió esta peli es la siguiente: ¿por qué el cine de invasión alienígena es como subgénero el único tipo de cine norteamericano comercial que refleja a EEUU, o sea al mundo, como un lugar multirracial y multicultural?…bueno… a ciencia cierta, en las pelis de acción de polis, las buddy films, siempre hay algún afroamericano, pero digo así a gran escala, todos mezclados, que es como estamos, en definitiva. ¿Por qué esa parcela de realidad en la ciencia-ficción?. Mi teoría, y la de mucha gente que sabe más y mejor, es porque este discurso multirracial enmascara un peligroso, peligrosísimo discurso racista. Según un libro que me leí… por favor, no me hagan buscar la referencia que vuelve a estar todo metido en cajas… según un libro que me leí las películas de alienígenas de los 80 y los 90 venían a sustituir en el cine a los filmes de gánsteres en su reflejo de los miedos que produce la inmigración masiva: toda la ristra de matones italianos e irlandeses de los años 30 y 40 van a ser sustituidos durante los 80 y 90 por unos terribles alienígenas.  Claro, que en las décadas de los 80 y 90, EE.UU. conservaba como hoy la herencia multicultural sobre la que estaba formada… ¿cómo se resuelve esa ecuación de un país multicultural luchando contra la invasión extranjera?. Pues del mismo modo que lo resolvió Independence Day allá por 1996, esto es, a través de un grupo multiétnico formado por un afroamericano Will Smith, un judío Jeff Goldblum y encabezado por un presidente anglosajón, WASP, como Bill Pullman luchando todos contra una invasión extraña y foránea… Aunque quizás  Independence Day se quede como un cuento de niños frente a la virulencia racista de Invasión a la tierra, porque ya saben esa regla de tres: cuanto más intenso sea el discurso multirracial que intenta ocultar las verdaderas intenciones racistas del filme, más agresivo será el ataque al extranjero que existe en el trasfondo. Pero, ¿quién representa en este caso lo extranjero?.
Si es que el mismo título de la peli en inglés te lo está pidiendo “Battle: Los Angeles”… vamos a ver, Los Angeles como ustedes sabrán es una de las zonas del planeta donde es más visible la frontera que separa el Primer Mundo y el Segundo o Tercer Mundo, y por esa razón, política y geográficamente ha estado marcada tradicionalmente por distintas oleadas migratorias, especialmente, de hispanos y de población asiática… Ahora una pequeña digresión que nos llevará a la clave del asunto: no sé si ustedes son aficionados a las leyendas urbanas, pero hay una que podría explicar muy bien esta película en tanto que refleja el miedo al extranjero. Es una que cuenta la historia de una familia blanca se va de vacaciones al extranjero y se encariñan de un perrito callejero, lo traen de vuelta, y el animal enferma, lo llevan al veterinario y descubren que… ¡¡¡es una rata!!!. Si el viaje que han realizado es a algún país más pobre la confusión se justifica porque es un animal atávico y desconocido para la familia y si viajan a un país más desarrollado es porque es un animal modificado genéticamente. Sí, amigos, los extraterrestres de Invasión a la tierra son en parte animales, pero ¿son animales atávicos o tecnológicos?… la respuesta es… ¡¡¡tecnológicos!!!… oooooh, amigos hispanos, quedan fuera del juego… si Los Angeles hubiesen sido invadidos por hombres con grandes cabezas de perros, los mexicanos hubiesen tenido su chance, pero no, no es el caso, hoy toca cargar las tintas contra los asiáticos.  De hecho, los aliens de Invasión a la tierra son una mezcla perfecta entre animal y tecnología, en una película que muestra a los EE.UU. como un país pre-tecnológico donde los valores simples de unos hombres cargados con armas aún tienen su importancia (magnifica esa escena donde para evitar ser rastreados por los extraterrestres el general grita “apaguen sus móviles”…  como si fueran los Nokia y los Sanyo los anzuelos con los que estos “animales tecnológicos” pescan a la buena gente multicultural americana).


Xolotl a punto de cruzar la frontera...
La chavalería echándose a perder por los mil brazos del pérfido oriental.
La chavalería echándose a perder por los mil brazos del pérfido oriental.
Ahora viene la tercera parte: ¿son galgos o son podencos?. Es decir, estos animales tecnológicos asiáticos son chinos o japoneses. Mi señora en un arranque de genialidad me dijo “son chinos, no ves que la tecnología alien se notaba que era barata”… Planteémonos la primera tesis: EEUU. ha vivido sucesivas oleadas de inmigrantes chinos empezando por la construcción del ferrocarril y terminando con la segunda oleada que se produjo tras la II Guerra Mundial (1949-1980), ese hecho ha ido acompañado de revueltas anti-chinas, de las bajísimas cuotas de inmigración asignadas a los ciudadanos chinos cuando éstas estaban vigentes y de un odio generalizado. Por ejemplo, en un momento de la película se dice que los aliens son como hormigas, del mismo modo, en distintos sitios de internet se pueden leer a comentaristas refiriéndose a la “hormiga china” frente a la cigarra consumista americana. En cambio, los japoneses han sido tradicionalmente considerados como el enemigo americano por excelencia, animalizados durante la Segunda Guerra Mundial (considerados como ratas), efectuando ataques esquivos como el de Pearl Harbour, que algo recordaba a las acciones militares aliens y utilizando armas que recordaban a hongos nucleares como el de Hiroshima. Eso por no hablar del papel predominante que hasta hace poco tenían en el mercado internacional…
Ahora la ristra de imágenes japonesas (aviso: en ambos casos no creo que las imágenes justifiquen nada por si solas, sino dentro del relato y del contexto cultural):

Aunque quizás ese debate es inútil y lo que importa es qué tipo de invasión era la alinigena; y según la película, los aliens no invadían Baja California por sus playas soleadas, su industria del porno, sus empresas punto.com, sus pavas bronceadas y sus skaters… es decir, no venían a quedarse, sino que lo que querían eran… ¡¡sus recursos!! (el agua, amigos, el agua cristalina de Baja California). Que irónico que EEUU sea un país invadido por una fuerza extranjera que ansía sus recursos, suponemos con el beneplácito de una ONU intergaláctica, que vería a Arnold Schwarzenegger (el republicano sensato, todo sea dicho) como un peligroso dictador. En definitiva, a mi me pareció que la película era una bonita metáfora de una país, que digo un país, ¡¡de un Imperio!!… que se siente débil económicamente, que en estos tiempos es igual que sentirse débil culturalmente, y que recibe una invasión que es militar, que en estos tiempos es lo mismo que decir una “invasión económica”, de unos seres animalizados pero más avanzados tecnológicamente, es decir, de los países asiáticos. Unos países, que en una virulenta estrategia de marketing, estrenaron justo al mismo tiempo que esta peli su propia superproducción en todos los telediarios del mundo “Japón se auto destruye” en base al ya clásico formato “terremoto + tsunami + peligro nuclear” que probablemente hará revolucionar el mundo japonés y dará como resultado nuevas historias de monstruos, de mutantes, de Akiras, historias finiseculares como Dios manda, que todos estamos esperando ansiosos. Mientras Invasión a la tierra se retiraba de las pantallas japonesas con la excusa de que hacía referencia a desastres (¿seguro que ese era el verdadero motivo?), la nube nuclear llegaba a las costas de Baja California, y la gente corría enloquecida a comprar potasio sin pensar que había algo mas contagioso que la radiación, la cultura, y que la epidemia americana parece estar remitiendo en este siglo frente a las nuevas enfermedades japonesas… ¡¡¡Akiiiiraaaaa!!!!.

MULTICULTURALISMO RACISTA